Maestría en

Acústica y vibraciones

SNIES: 108593

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado:
Resolución 014500 del 13 de diciembre de 2019, MEN
Vigencia: 13 de diciembre de 2026

Formulario de preinscripción

2. Título

Magíster en Acústica y Vibraciones

3. Duración

4 Semestres

4. Modalidad

Profundización o Investigación; Presencial

5. Jornada

Entre lunes y viernes de 6:00 a 9:00 p. m.* y algunos sábados de 8:00 a.m. a 12:00 am**.

*algunos cursos especializados se imparten en módulos

** El horario se programa de forma previa antes de iniciar el semestre

Descarga aquí

Plan de estudios

La Acústica y las Vibraciones es un campo de acción en el convergen diferentes disciplinas, de acuerdo con la forma como se abordan las diferentes situaciones que se presentan dependiendo de la óptica de cada profesional. Estas situaciones en general impactan sobre las personas y el medio ambiente y el carácter multidisciplinar de esta Maestría permite generar soluciones de carácter integral. En este sentido la maestría en Acústica y Vibraciones de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, establece sus líneas de énfasis asociadas con las áreas del conocimiento pertinentes para el contexto colombiano actual, en relación con la Acústica Ambiental, Acústica Arquitectónica y construcción, Ruido y Vibraciones, y Acústica y Salud. Estas líneas podrán ser abordadas desde el punto de vista analítico y experimental conjugando el estudio de teorías con procesos de simulación y de medición, de manera que se integran saberes con la finalidad de desarrollar soluciones a problemas de tipo tecnológico, social y de gestión mediante proyectos. Estas temáticas, responden a necesidades del sector productivo, tanto privado como público, mediante la experiencia del Grupo de Investigación en Acústica Aplicada (GRIAP) y del programa de pregrado de Ingeniería de Sonido de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. El aspirante a este programa puede seleccionar, según sus intereses personales y profesionales, alguna de las modalidades ofrecidas: profesionalización o investigación.

Perfil del

Egresado

El magister en Acústica y Vibraciones egresado de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en la modalidad de profundización estará en capacidad de:


  • Medir, modelar y analizar el ruido y las vibraciones y su impacto sobre el ambiente, la edificación, las estructuras y el ser humano.
  • Proponer, gestionar y dirigir proyectos de desarrollo relacionados con la acústica y las vibraciones.
  • Proponer la integración de elementos auditivos, como estímulos, para el apoyo a procesos terapéuticos y de rehabilitación en el campo de la salud.
  • Proponer y ejecutar planes de gestión en acústica ambiental

El magister en Acústica y Vibraciones egresado de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en la modalidad de investigación estará en capacidad de:


  • Enfrentar de manera metódica la solución de problemas relacionados con la acústica y las vibraciones.
  • Proponer, gestionar y dirigir proyectos de investigación e innovación relacionados con la acústica y las vibraciones.
  • Manejar de forma adecuada los fundamentos teóricos necesarios en el modelado y simulación del comportamiento del campo sonoro dependiendo de la geometría, el medio y la fuente generadora.
  • Continuar posteriormente con la formación a nivel de doctorado.

El Magister

Bonaventuriano

El aspirante a la maestría en Acústica y Vibraciones deberá poseer características tales como:


  • Contar con titulación en Ingeniería de sonido, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Arquitectura, Física y demás profesionales afines al área de la acústica y las vibraciones.
  • Evidenciar interés por la formación avanzada en el campo de la Acústica y las Vibraciones, requiriendo una formación básica en estadística, física de ondas, fundamentos de acústica, dibujo asistido por computador (CAD) y programación básica. En caso de no contarse con aspectos de esta formación básica, el programa de Maestría analizará el caso y es posible que el aspirante tenga que cursar unos créditos extras de nivelación.
  • Contar con competencias lecto-escritoras en inglés técnico relacionado con el área de la Maestría.
  • Poseer habilidades comunicativas en lecto-escritura necesarias para la documentación de los procesos de profundización e investigación.

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Preinscríbete

Marcelo Herrera Martínez

Docente

Doctor en Acústica de la Universidad Técnica de Praga y Postdoctorado Universidad de Islandia (Reykjavík) dentro del marco del proyecto „Sound of Vision -Ayudas a personas con discapacidad visual con herramientas sonoras“ – Unión Europea, Horizon 2020; Ingeniero electrónico Universidad Técnica de Praga. Docente Investigador en  Ingeniería de Sonido. Líder grupo de Investigación Acústica Aplicada de la Universidad de San Buenaventura.  Experiencia investigativa en diseño de sistemas sonoros de ayudas para distintos tipos de discapacidad (visual, auditiva, motriz), y en proyectos relacionados con el análisis de procesos cognitivos e inducción de emociones con estímulos sonoros a través de neurotecnologías. Miembro de AES (Audio Engineering Society) desde el año 2011.

 

Link CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001439875

Link Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Marcelo-Herrera-Martinez

Luis Fernando Hermida Cadena

Docente

Experiencia docente: Universidad de San Buenventura / Universidad el Bosque
Experiencia empresarial: Productor Médula estudio creativo / Consultor Acústico / Productor indepentiente
Publicaciones: Sustainable Acoustics: A Smart Cities approach; Calidad acústica urbana: herramienta cartográfica para análisis de información acústica ambiental; Evaluación de la Calidad Sonora de la Bandola Andina Colombiana. Avances del Audio en Latinoamérica de la AES (Audio Engineering Society) sección Perú; On the Person-Place Interaction and Its Relationship with the Responses/Outcomes of Listeners of Urban Soundscape (Compared Cases of Lisbon and Bogotá): Contextual and Semiotic Aspects; Spatial Aspects in Urban Soundscapes: Binaural parameters application in the study of soundscapes from Bogotá-Colombia and Brasília-Brazil; Assessing soundscape: Comparison between in situ and laboratory methodologies;
Estudios: Ingeniero de sonido, Mágister en Ingeniería Acústica aplicada a la industria y el transporte, Mágister en Arte, Doctor en Ingeniería Mecánica

Dario Alfonso Paez Soto

Docente

Experiencia Docente: Profesor asociado del programa de Ingeniería de Sonido a cargo de los cursos de captura y registro de audio, Refuerzo Sonoro y La optativa referente al diseño y ajuste de sistemas de refuerzo sonoro desde al año 2010, así como profesor de la Maestría en Docencia mediada por las TIC en el curso de Edición y composición de audio y del seminario de investigación.
Experiencia Empresarial: Ingeniero consultor para diseños acústicos para el auditorio del comando de la policía de san José del Guaviare, Ingeniero diseñador del sistema electro acústico para los distintos espacios del colegio Antonio Nariño entre otros. Ingeniero interventor de la especialidad acústica para el Teatro Ensueño.

Publicaciones:

“Evaluation of an acoustic conditioning panel made from typical colombian fibres” . en: colombia revista facultad de ingenieria issn: 0120-6230 ed: editorial universidad de antioquiav.94 fasc.n/a p.102 – 116 ,2020, doi: 10.17533/20191032

“Renewable insulation materials constructed from colombian materials according to the principles of sustainable development:a review” . en: colombia
tecciencia issn: 1909-3667 ed: v.13 fasc.24 p.27 – 42,2018, doi: 10.18180/tecciencia.2017.24.4

“Development of a perforated panel for acoustic conditioning based on colombian guadua fiber” . en: colombia
tecciencia issn: 1909-3667 ed:
v.13 fasc.25 p.11 – 18 ,2018, doi: 10.18180/tecciencia.2018.25.2

Tom ¿ tom drumheads miking analysis” 138th audio engineering society convention 2015 . en: estados unidos isbn: 978-1-5108-0659-7 ed: curran associates, inc. , v. , p.1021 – 1031 ,2015

Comparison of audio signals obtained with source overlay (oas), and other conventional recording methods.” 139th audio engineering society international convention 2015 . en: estados unidos isbn: 978-1-5108-1719-7 ed: curran associates, inc. , v. , p.534 – 543 ,2015

“Possibilities for the development of acoustic-mechanical systems based on colombian typical fibres” 23rd international congress on sound and vibration 2016 (icsv 23) . en: grecia isbn: 23rd-international-c ed: curran associates, inc. , v. , p.4030 – 4038 ,2016


Estudios:
Profesional en Ingeniería de Sonido de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, Especialista en Gerencia de proyectos en ingeniería de la Universidad EAN, Maestría en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia.

Raúl Enrique Rincón Flórez

Docente

Experiencia Docente:
Universidad San Buenaventura, Bogotá

Publicaciones:
Creating a prenatal song for an unborn infant during a music therapy program: A longitudinal and microanalytic case study from before birth to three months of age

Multimodal Interaction between a Mother and Her Twin Preterm Infants (Male and Female) in Maternal Speech and Humming during Kangaroo Care: A Microanalytical Case Study

INTERACTIVE EVALUATOR FOR MEMORY IN USERS WITH ALZHEIMER DISEASE

Effect of congruence between sound and video on heart rate and self-reported measures of emotion

Método de producción de paisaje sonoro interactivo de 3 sitios de Bogotá implementado en una aplicación móvil

Interactive audio/visual trainer for sustained attention in user with Alzheimer´s Disease

Estudios:
Ingeniero de Sonido, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Magíster en Musicoterapia, Doctorando en Estudios Artísticos

Luis Jorge Herrera Fernández

Docente

Experiencia Docente:
Universidad de San Buenaventura/Universidad Distrital Francisco José de Caldas/ Universidad Nacional Abierta y a Distancia/ Universidad Pedagógica Nacional

Experiencia Empresarial:
Consultor acústico – FyR Ingenieros
Investigador – Fundación Innovación y Ciencia por Colombia

Publicaciones:
DARIO ALFONSO PAEZ SOTO, LUIS JORGE HERRERA FERNANDEZ, OSCAR ESNEIDER ACOSTA AGUDELO, MARCELO HERRERA MARTINEZ, “Evaluation of an acoustic conditioning panel made from typical Colombian fibres” En: Colombia, Revista Facultad de Ingeniería ISSN: 0120-6230 ed: Editorial Universidad de Antioquia, v.94 fasc. p.102 – 116, 2020, DOI: 10.17533/20191032
DARIO ALFONSO PAEZ SOTO, LUIS JORGE HERRERA FERNANDEZ, OSCAR ESNEIDER ACOSTA AGUDELO, SHYMMY W. GARCIA BUSTOS, MARCELO HERRERA MARTINEZ, “Development of a perforated panel for acoustic conditioning based on Colombian guadua fiber (Guadua angustifolia Kunth)”. En: Colombia, Tecciencia ISSN: 1909-3667 ed: v.13 fasc.25 p.11 – 18, 2018, DOI: 10.18180/tecciencia.2018.25.2
LUIS FERNANDO HERMIDA CADENA, Tipo: Capítulo de libro LUIS JORGE HERRERA FERNANDEZ, “Calidad acústica urbana: herramienta cartográfica para análisis de información acústica ambiental” Smart-cities en Colombia y acústica sostenible. En: Colombia ISBN: 978-958-8928-87-6 ed: Editorial Bonaventuriana , v. , p.245 – 284 1, 2020
DARIO ALFONSO PAEZ SOTO, Tipo: Capítulo de libro LUIS JORGE HERRERA FERNANDEZ, Tipo: Capítulo de libro
MARCELO HERRERA MARTINEZ, “Absorción acústica de fibras de caña de azúcar de origen natural que se producen en Colombia con aplicaciones en la construcción” Smart-cities en Colombia y acústica sostenible. En: Colombia ISBN: 978-958-8928-87-6 ed: Editorial Bonaventuriana, v. , p.291 – 330, 1, 2020

Estudios
Físico
Máster en Ingeniería Acústica
Ph D (c) en Tecnologías Industriales y de Telecomunicaciones

Jorge Eduardo Useche Ramirez

Docente

Se ha desempeñado como docente en la Universidad de San Buenaventura (USB), sede Bogotá, donde actualmente es profesor del Programa de Ingeniería de Sonido, en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y en clases particulares de piano.
Entre su experiencia empresarial e investigativa se encuentra su participación en el proyecto “Imagen, color y emoción”, realizado en la organización Eleven Producciones SAS, su participación en el Grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro, analizando propiedades estadísticas de obras musicales, su participación en el documental “Expedición Marimba”, investigando la afinación y prácticas de la música de marimba de chonta del Pacífico Colombiano, y su participación en los proyectos “Evaluación subjetiva de la calidad acústica de entornos urbanos a partir del diseño e implementación de una Smart App” y “Sistema multimodal de retroalimentación sonora y táctil destinado a la asistencia de personas con discapacidad visual en ambientes interiores” de la USB y de la Fundación Universitaria Compensar en alianza con la USB respectivamente.
Respecto a sus publicaciones en memorias de congresos y revistas científicas se encuentran:
– J. Useche & R. Hurtado, Pitch structure of melodic lines: An interfacebetween physics and perception. In Proceedings of the 33rd Annual Conference of the Cognitive Science Society, 3564-3569,
– J. Useche & R. Hurtado. Melodies as Maximally Disordered Systems under Macroscopic Constraints with Musical Meaning. Entropy, 21(5):532, 2019. doi: https://doi.org/10.3390/e21050532.
– J. Useche, R. Hurtado & F. Demmer. Interplay between musical practices and tuning in the marimba de chonta music, Journal of New Music Research, 48(5):479-500, 2019. doi: https://doi.org/10.1080/09298215.2019.1667399.
https://mindmodeling.org/cogsci2011/, Boston, MA, USA. Julio 2011. Austin,TX: Cognitive Science Society. doi:https://doi.org/10.13140/2.1.3266.3845.
Ha sido becario de la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia, del Centro Latinoamericano de Formación
Interdisciplinaria y de la Universidad Nacional de Colombia.
Como pianista se ha se ha presentado en diferentes auditorios nacionales, ya sea tocando como solista, pianista colaborador o en ensambles de música de cámara.
En cuanto a sus estudios es Físico, Músico Pianista, Magíster en Ciencias-Física y Doctor en Ciencias-Física de la Universidad Nacional de Colombia.

Jorge Daniel Jara Hurtado

Director del programa de Ingeniería de Sonido

Docente del programa de Ingeniería de Sonido de la Universidad San Buenaventura, Bogotá, asociado a la línea de Diseño de Sistemas de Sonido y actualmente líder de la línea en Aplicaciones Sonoras para la Salud. En años anteriores se ha desempeñado como docente en la Academia de Artes Guerrero, estando a cargo del programa de Producción Digital de Sonido en el componente de ingeniería. Como parte de su experiencia laboral, inició como practicante, en el equipo de la subgerencia de radio de Radio Nacional de Colombia (RTVC). Posteriormente, como ingeniero realizó proyectos de domótica (automatización, integración audiovisual, diseño de laboratorios pedagógicos, aulas de clase). En su trayectoria como investigador, ha publicado trabajos de investigación en conferencias internacionales, el primero titulado “Speckle noise reduction in echocardiography images using a bank of filters based on oriented structuring elements”, el segundo que se titula “Exploring the left ventricular chamber dynamics in echocardiography images”, que han sido derivados de su trabajo de maestría. Así mismo, cuenta con publicaciones de trabajos de investigación relacionados a las áreas de sonido y salud. También, en el área de pedagogía, en este caso, estrategias pedagógicas para la enseñanza del audio, todo desde el semillero SDI (Salud, Discapacidad e Ingeniería). Estudió su pregrado en Ingeniería de Sonido de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá), es especialista en docencia universitaria de la Universidad el Bosque, actualmente está cursando la Maestría en Educación en la Universidad el Bosque y se encuentra en proceso de finalización del programa de Maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).

Julian David Ortíz Cárdenas

Ciencias básicas

Experiencia Docente: Universidad San Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia y Fundación Universitaria San Martín. Experiencia Investigativa: Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP). Publicaciones: “Extension of Babinet’s principle for plasmonic metasurfaces”, publicado en “Applied Physics Letters” 119, 161103, 2021. “Babinet’s principle and saturation of the resonance frequency of scaled-down complementary metasurfaces”, publicado en “Applied Physics Letters” 118, 221901, 2021. “Optimal angular stability of reflectionless metasurface absorbers”, publicado en “Physical Review B”, 103, 115426, 2021. “Spatial angular filtering by FSSs made of chains of interconnected SRRs and CSRRs”, publicado en “IEEE Microwave and Wireless Components Letters”, volumen 23, número 9, 2013. “Self-complementary metasurface for designing narrow band pass/stop filters”, publicado en “IEEE Microwave and Wireless Components Letters”, volumen 23, número 6, 2013. “Absorbente perfecto delgado con base en metamateriales para frecuencias ópticas”, publicado en la revista Momento, número 47, 2013. Estudios: Doctor en Ciencias – Física (2013), magíster en Ciencias – Física (2005) y físico (2000) de la Universidad Nacional de Colombia.