Doctorado en humanidades, Humanismo y persona - Universidad de San Buenaventura

Doctorado en

Humanidades, Humanismo y persona

SNIES: 102394

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado: Resolución 7153 del 12 de Mayo del 2020, MEN
Vigencia: 12 de Mayo de 2027

Registro calificado:
Resolución 7153 del 12 de Mayo del 2020, MEN
Vigencia: 12 de Mayo de 2027

Formulario de Preinscripción

1. Costos

$13.270.000 Semestre

*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)

2. Título

Doctor(a) en Humanidades. Humanismo y Persona

3. Duración

6 Semestres

4. Modalidad

Presencial

1. Costos

$13.270.000 Semestre

*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)

2. Título

Doctor(a) en Humanidades. Humanismo y Persona

3. Duración

6 Semestres

4. Modalidad

Presencial

Descarga aquí

Plan de estudios

El Doctorado en Humanidades. Humanismo y Persona –DHUPE– fue aprobado por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución No. 3161 del 4 de abril de 2013. Consecuente con el talante humanista de la Universidad de San Buenaventura y en estrecha consonancia con el pensamiento franciscano en cuyo horizonte se sitúa el proyecto educativo de la Universidad, éste es un programa académico que busca formar bajo estándares de alta calidad a doctores(as)-investigadores(as) con gran sentido de servicio, compromiso y transformación social. La denominación particular del programa obedece a la importancia central que le confiere a la persona como lugar privilegiado de estudio y de reflexión desde el cual examinar a fondo, y en una perspectiva interdisciplinaria, el momento histórico presente. En efecto, presta especial atención a los desafíos que en diferentes escenarios del devenir moderno –políticos, sociales, económicos, educativos, etc.– se le plantean al reconocimiento efectivo y la defensa oportuna de la dignidad humana. El Doctorado se enmarca, así, en una línea de pensamiento que otorga a las humanidades un papel crucial en la configuración de un mundo más humano en el que las personas puedan desarrollar plenamente sus dimensiones constitutivas, realizar en libertad sus proyectos de vida, entablar relaciones responsables consigo mismas y con los otros, todo lo cual da prueba de la herencia humanista que, en el sentido más amplio del término, anima al programa.

Perfil del

Egresado

El/La Doctor(a) en Humanidades. Humanismo y Persona será un(a) docente e investigador(a) en el campo de las humanidades dotado(a) de una visión interdisciplinaria de los problemas, con capacidad para desarrollar de forma rigurosa y creativa propuestas teóricas y prácticas para el abordaje de temáticas relacionadas con el énfasis de profundización desarrollado en el Programa (educación, filosofía, teología, derecho o psicología). Estará en condición de:

  • Dirigir, asesorar, orientar y participar en proyectos de investigación en el área de las humanidades, en instituciones de educación superior de carácter público o privado.
  • Formular proyectos, procedimientos y estrategias de formación, investigación y gestión de los componentes de desarrollo humano y personal, potenciando y estimulando la sensibilidad humana y la defensa de la dignidad de la persona.
  • Conformar equipos interdisciplinarios para el estudio, análisis y tratamiento de problemáticas de orden social, político y cultural.

El Doctor

Bonaventuriano

El (La) Doctor(a) en Humanidades. Humanismo y Persona de la U.S.B. podrá:


  • Desempeñarse como docente e investigador en diversos campos del saber humanista y personalista en los énfasis de la educación, la filosofía, la teología y el derecho, los cuales, sin perder la especificidad del énfasis al que se inscribe el aspirante, le permitan tener una visión interdisciplinaria de propuestas y aportes temáticos e investigativos.
  • Asesorar, orientar, dirigir y participar en proyectos de investigación humanista y personalista en instituciones de educación superior, públicas y privadas.
  • Participar en la conformación de equipos interdisciplinarios para el estudio, análisis y tratamiento de problemáticas de orden social, político y cultural.
  • Diseñar proyectos, procedimientos y estrategias de formación, investigación y gestión de los componentes del desarrollo humano y personal, potenciando y estimulando la sensibilidad humana y la defensa de la dignidad de la persona.

Enfasis de

Investigación

El Programa está compuesto por cinco (5) énfasis de investigación y formación en: educación, filosofía, teología, derecho y psicología. Ellos se articulan en un diálogo interdisciplinario en torno a la pregunta común acerca del estatuto y valor de lo humano, pregunta que cada énfasis sitúa en diversos escenarios del mundo contemporáneo en los que tal interrogante se muestra decisivo y acuciante. A continuación, una breve descripción de cada una de las líneas de énfasis.

Antropología pedagógica. Persona y formación (Educación)


La línea de énfasis en educación parte de una pregunta general: ¿cómo educar al ser humano? Para responderla, sin embargo, es preciso formularse otro interrogante todavía más fundamental: ¿cómo es ése ser humano al que se busca educar? Esta es efectivamente la cuestión que define a la antropología pedagógica, campo de reflexión que se ocupa del hecho educativo en clave antropológica, es decir, se interroga por la concepción de ser humano a la que responden, en últimas, las diferentes teorías y prácticas educativas. Efectivamente, este énfasis parte del hecho de que tanto la teoría como la praxis pedagógicas se apoyan – consciente o tácitamente – en puntos de vista antropológicos, lo cual implica que los contenidos, las funciones primordiales, las formas de organización y los métodos educativos deben ser pensados y evaluados a partir de la idea de humanización que inevitablemente les subyace; en otras palabras: ¿qué ideal de ser humano persigue su quehacer formativo?

Lo anterior se traduce, para esta línea, en proyectos de investigación que, antes que pensar en procesos y objetivos educativos, se detienen, en primer lugar, a pensar en quién es ése ser humano al que se dirigen, cuáles son los rasgos – sociales, culturales, económicos, etc. – que lo caracterizan y, más aún, cuáles los atributos antropológicos que un modelo pedagógico particular busca potenciar; en últimas, qué es susceptible de ser educado en el ser humano y cómo habría de lograrse. Así pues, el aporte al Doctorado que hace este énfasis reside en la profundización conceptual y teórica que ofrece para comprender en su complejidad los elementos, las causas, las circunstancias y las propuestas que en el ámbito educativo actual permiten llevar a cabo un proceso de formación que realmente humanice, y cuáles, en cambio, los que pueden conducir a la deshumanización, la alienación, la despersonalización, en fin, a la exclusión de la dimensión verdaderamente humana del horizonte educativo.

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Formulario de Preinscripción

Preinscríbete

Dairo Sánchez-Mojica

Director del Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona

Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos por la Universidad Central; licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional. Se ha desempeñado como docente e investigador en varias universidades. Autor y editor de diferentes libros, revistas y artículos sobre conflictos territoriales urbanos y rurales, conflicto armado y racismo, genealogías de la diferencia, educación en Derechos Humanos y teoría social contemporánea. Sus campos de interés son la crítica de la colonialidad, los estudios del Caribe, la teoría poscolonial, los estudios de raza y nación, la pedagogía crítica y las relaciones entre arte y política. Investigador Junior ante Minciencias y miembro del grupo de investigación en Estudios Interculturales y Decoloniales de la Universidad de Antioquia. Director del Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona (DHUPE) de la Universidad de San Buenaventura.

 

CvLac:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374457 

Diana María Muñoz González

Docente

Doctora en Filosofía por la Universidad París 8 (Francia), Magister en Filosofía y Filósofa graduada de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Titular de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Está a cargo del énfasis en filosofía en el Doctorado en Humanidades. Humanismo y Persona (DHUPE), línea dentro de la cual ha desarrollado varios proyectos de investigación sobre la tensión entre humanismo, antihumanismo y posthumanismo en el pensamiento contemporáneo. Estudia actualmente la relación entre el ser humano y la naturaleza en el marco del llamado antropoceno, así como la revolución antropológica asociada al uso de las nuevas tecnologías. Sus áreas de interés son: hermenéutica, filosofía francesa contemporánea, estética, ética animal, ética ambiental y filosofía de la tecnología. Lidera el grupo de investigación “Devenir” (A1 en MinCiencias). Su trabajo académico se recoge en numerosas publicaciones. 


CvLac:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001404734

Fabio Alberto Lozano Velásquez

Docente

Filósofo, Teólogo, Máster en Desarrollo Rural y Doctor en Estudios sobre América Latina. Docente universitario por más de tres décadas, Investigador Senior ante Minciencias y consultor en temas relacionados con desarrollo, territorialidades, migración forzada, derechos humanos, conflicto y paz, imaginarios sociales, Buenos Vivires (Sumak Kawsay), metodologías de investigación social, estudios sociales de la religión. Fundador y/o socio de varias ONGs de derechos humanos. Miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO, “Religión, neoliberalismo y poscolonialidad”; del “Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Religión, Sociedad y Política” GIERSP, de nuestra universidad y de la Red Latinoamericana sobre Desplazamiento Interno, LANID. Autor de múltiples publicaciones dentro de las que se destacan los temas de desplazamiento forzado y socio-antropología de las religiones. 

CvLac:

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000055093

 

José María Siciliani Barraza

Docente

Doctor en Teología (Instituto Católico de París) y Doctor en Estudios Medievales (Sorbona, París IV). Es profesor titular de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá y de la Universidad de La Salle, Bogotá. Su preocupación investigativa se articula en torno a la narración y su papel en la construcción de la identidad, particularmente si se trata de una persona religiosa o creyente. Desde una perspectiva hermenéutico-narrativa, que favorece el paso de una onto-teología caracterizada por el desconocimiento de la historia, su investigación busca construir una visión antropológica que recoja seriamente la ambigüedad humana y ofrezca alternativas significativas para la realización personal. Particularmente se interesa por la construcción de una pedagogía narrativa que supere perspectivas acríticas, ajenas a la historia personal de los estudiantes y de la historia socio-cultural del país y del mundo. Ha publicado varios libros y artículos en torno a estas temáticas. Hace parte de la Société International de Théologie Pratique (SITP), de la Red de Teólogos AMERINDIA y de la Sociedad de Catequetas de América Latina (SCALA).


CvLAC

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000338338

Maribel Vergara Arboleda

Docente

Doctora en Educación Universidad Pedagógica Nacional, magister en Educación de la Universidad de La Sabana y Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad del Quindío. Profesora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de San Buenaventura sede Bogotá programas de pregrado y posgrado.  Directora del énfasis en Antropología Pedagógica Persona y Formación (Educación) del Doctorado en Humanidades Humanismo y Persona (DHUPE), Investigadora Junior ante Minciencias y miembro del grupo de investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía «TAEPE».  Docente investigadora en métodos de investigación cualitativa. Líneas de investigación: primera infancia, práctica pedagógica, formación docente y antropología pedagógica. Autora y coautora de varios libros y artículos que presentan los resultados de investigaciones sobre la identidad profesional del profesor infantil, formación docente, paz y participación, geografías de la infancia, cultura escolar y antropología pedagógica. Desde 2015 coordinadora por Colombia del Consejo de la Revista Infancia Latinoamericana. En el 2018 se vincula al Consejo Independiente de Protección a la Primera Infancia (CIPI).

 

CvLac:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000746355              

 

Ernesto Londoño Orozco

Docente

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Rennes-2; Doctor en Educación, Instituto Católico de París.Magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de Paris XII –Créteil y del Instituto Católico de París; Licenciado en Filosofía y en Teología, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.Actualmente rector de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali; ha sido profesor de las facultades de Teología, Filosofía y Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. secretario general y coordinador académico general de la Universidad de San Buenaventura, Colombia.al) y líder del grupo Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía, TAEPE, de la Universidad de San Buenaventura.


CvLAC

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339180