Especialización en

Pedagogía y Docencia Universitaria

SNIES: 11515

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado:
Resolución 018753 del 5 de octubre de 2020, MEN
Vigencia: 5 de octubre de 2027

Formulario de preinscripción

2. Título

Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria

3. Duración

2 Semestres

4. Modalidad

Virtual

5. Jornada

Flexible 100% virtual

Descarga aquí

Plan de estudios

La Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria es un posgrado de carácter virtual que posibilita la discusión en torno a la educación superior, desde la reflexión pedagógica y la acción del docente.

El Programa fue pensado y elaborado para formar profesionales con un alto sentido humanístico; como respuesta a profesionales de todas las disciplinas del país que estén interesados en continuar su proceso de formación en el campo de la educación, específicamente en la docencia universitaria, comprometidos con el desarrollo de las múltiples posibilidades de la inteligencia de los estudiantes universitarios, integrando armónica y creativamente su voluntad, la sensibilidad y la razón, el conocimiento intuitivo y el conocimiento conceptual, generando espacios que posibiliten la búsqueda, la indagación, la creatividad, el diálogo y el desarrollo individual y colectivo, expresados en códigos estéticos, poéticos, lúdicos, científicos y conceptuales que amplíen las posibilidades de realización de las personas.

El programa busca que el docente universitario actual o en potencia conozca, renueve y/o cualifique sus conocimientos sobre los fundamentos pedagógicos y didácticos del pasado y del presente, que les permita resignificar su labor como educadores en su campo disciplinar y verse a sí mismos como comunidad académica para responder con pertinencia a las necesidades actuales y a los cambios que demanda la nueva universidad.

La Especialización tiene como propósito contribuir a la formación de maestros para el ejercicio de la docencia universitaria en el que se consoliden las competencias necesarias para la investigación en pedagogía con altos estándares de calidad, como la interpretación de la educación como práctica social, la aplicación de la pedagogía como reflexión sistemática de los fenómenos educativos, la generación de propuestas de investigación en torno a los problemas de la pedagogía, la didáctica y el currículo, frecuentes en el ejercicio profesional de la docencia universitaria en escenarios laborales académicos, sociales o empresariales donde su desempeño se caracterice por la calidad profesional y humana.

Perfil del

Egresado

  • Formar pedagogos competentes, con identidad profesional, conocedores de sus contextos, capaces de proponer soluciones a los problemas educativos que se dan en marco del proceso de formación de los ciudadanos.
  • Formar líderes, propulsores del cambio que orienten a las comunidades en la vivencia de valores que propicien el diálogo y el respeto por la persona como elemento fundamental del proceso educativo.
  • Desarrollar capacidades que le permitan al docente construir para sí mismo una visión y una actitud pedagógica que lo impulsen a mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el logro progresivo de mayores niveles de calidad de vida; crear ambientes y situaciones pedagógicas para que él y el estudiante, como sujetos en formación, se autoconozcan y comprendan la transformación de la realidad.
  • Desarrollar capacidades investigativas para que el docente mantenga una actitud de indagación que, enriquecida con teorías y modelos, promueva la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el avance de los conocimientos pedagógico y didáctico.
  • Desarrollar habilidades en el docente que le permitan el dominio pedagógico de los medios informáticos e interactivos modernos y de una segunda lengua y contribuir con su profesión a crear visiones del mundo, de la vida y de sí mismo, gobernadas por los más altos valores humanos.
  • Poseer mentalidad abierta con respecto a otras culturas y ser sensible y crítico ante la multiplicidad de fuentes de información universal.

El Especialista

Bonaventuriano

El Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá puede desempeñarse profesionalmente en los siguientes campos:


  • Como docente universitario y otros niveles educativos.
  • Como investigador en instituciones educativas, sociales y empresariales.
  • Como asesor académico en campos relacionados con la educación superior, la pedagogía, la didáctica y la investigación.
  • Como líder en procesos curriculares y de evaluación de aprendizajes.

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Preinscríbete

Claudia Barrero Espinosa

Directora de:
Maestría en ciencias de la educación.
Maestría en didácticas para lecturas, escrituras y literatura. 
Especialización en pedagogía y docencia universitaria.

Experiencia:
Universidad de San Buenaventura sede Bogotá docente de pregrado y posgrado.
En la actualidad directora de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
Docente investigadora. Manejo de las temáticas de pedagogía, prácticas pedagógicas y currículo. Profesional con experiencia en docencia en las áreas relacionas con las ciencias humanas y sociales. Con conocimientos y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en la educación. Investigadora en temáticas relacionas con línea de investigación de formación y práctica pedagógica. Experiencia en la dirección de programas académicos de posgrados en educación.


Publicaciones:
Producción bibliográfica – Artículo – Publicado en revista especializada
-CLAUDIA BARRERO ESPINOSA, “La Hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI” . En: Colombia
Itinerario Educativo : Revista De Las Facultades De Educación ISSN: 0121-2753 ed: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.

Tipo: Capítulo de libro
CLAUDIA BARRERO ESPINOSA, “Aportes de la Psicología Educativa al problema de la deserción estudiantil universitaria” Perspectivas de investigación una mirada desde la Antropología Pedagógica . En: Colombia ISBN: 97895889281 ed: Bonaventuriana , v. , p.203 – 215.

Estudios:
-Magister en Educación. Universidad Santo Tomás
-Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
-Licenciada en Educación Preescolar. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.

Gerardo Ramírez Bonilla

Docente

Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, Especialista y Magister en Filosofía Contemporánea de la misma Universidad. Mi principal línea de investigación es la Filosofía de la Educación, el pensamiento Franciscano y la antropología pedagógica. Actualmente hago parte del equipo de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en los programas de Licenciatura en Educación Infantil, Licenciatura en Filosofía, la Maestría en Ciencias de la Educación y pertenezco al grupo de investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía TAEPE.

Maribel Vergara Arboleda

Docente

Doctora en Educación Universidad Pedagógica Nacional, magister en Educación de la Universidad de La Sabana y Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad del Quindío. Profesora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de San Buenaventura sede Bogotá programas de pregrado y posgrado.  Directora del énfasis en Antropología Pedagógica Persona y Formación (Educación) del Doctorado en Humanidades Humanismo y Persona (DHUPE), Investigadora Junior ante Minciencias y miembro del grupo de investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía «TAEPE».  Docente investigadora en métodos de investigación cualitativa. Líneas de investigación: primera infancia, práctica pedagógica, formación docente y antropología pedagógica. Autora y coautora de varios libros y artículos que presentan los resultados de investigaciones sobre la identidad profesional del profesor infantil, formación docente, paz y participación, geografías de la infancia, cultura escolar y antropología pedagógica. Desde 2015 coordinadora por Colombia del Consejo de la Revista Infancia Latinoamericana. En el 2018 se vincula al Consejo Independiente de Protección a la Primera Infancia (CIPI).

 

CvLac:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000746355              

 

Wilmer Hernando Silva Carrillo

Docente

  • Doctor en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. 2015
  • Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.2011
  • Licenciado en Filosofía, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. 2007Experiencia en educación superior en temáticas relacionadas con epistemología, antropología pedagógica, competencias a la cooperación, cambio de paradigma en pedagogía, enfoques y métodos en investigación.
    El horizonte de investigación que desarrollo articula núcleos como la Antropología pedagógica y el desarrollo humano, la Crisis de las humanidades, la Filosofía y la enseñanza de la Filosofía, la Filosofía de la educación y la Pedagogía y didáctica de la Educación Superior, entre otros.
    Miembro activo de CLAFEN (Círculo Latinoamericano de fenomenología).
    Miembro activo de ALFE (Asociación Latinoamericana de la filosofía de la educación).
    Investigador Asociado, Colciencias-2018.