Especialización en

Psicología de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SNIES: 106588

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado:
Resolución 26757 del 29 de noviembre de 2017, MEN
Vigencia: 29 de Noviembre de 2024

Formulario de preinscripción

2. Título

Especialista en Psicología de la Seguridad y Salud en el Trabajo

3. Duración

2 Semestres

4. Modalidad

Presencial

5. Jornada

Viernes
5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábado
7:00 a.m  a 3:00 p.m.

Descarga aquí

Plan de estudios

La Especialización en Psicología de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, se propone formar psicólogos especialistas, con conocimientos para la investigación, evaluación, prevención, intervención psicológica y monitoreo de los factores psicosociales en el trabajo, la enfermedad laboral y el accidente de trabajo, dando respuesta así a la necesidad de recurso humano para atender las necesidades sanitarias especiales de las poblaciones activas (OMS, 2007).

El Profesional

Bonaventuriano

El psicólogo egresado de esta especialización, puede de acuerdo con las nuevas leyes del ejercicio profesional trabajar en:

 

  • El diseño, ejecución, evaluación y dirección de actividades de seguridad y salud en el trabajo a nivel de, investigación científica, disciplinaria y/o interdisciplinaria, de los factores psicosociales, la enfermedad laboral y el accidente de trabajo.
  • El Diseño y ejecución de programas de educación, capacitación y/o formación permanente de los trabajadores
  • En la Ejecución de programas de prevención y promoción, diagnóstico, evaluación e intervención psicológica de factores psicosociales en el trabajo
  • El desarrollo de asesorías y consultorías a empresas.
  • En el diseño, administración y ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.

El Profesional

Bonaventuriano

Disciplinares.

  • Aplica componentes psicológicos, sociales, de la organización y del trabajo, que sirven de base para el diseño, administración, implementación y evaluación de intervenciones psicológicas interdisciplinarias, orientadas a anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Profesionales.

  • Analiza, desde el saber psicológico, las condiciones individuales, intralaborales y extralaborales y sus efectos en la seguridad y salud del trabajador y en el trabajo, enfatizando en el reconocimiento temprano de factores protectores y de riesgo.
  • Elabora diagnósticos psicológicos sobre las condiciones individuales, intralaborales y extralaborales, base para el diseño de intervenciones psicológicas interdisciplinarias orientadas al mejoramiento de las condiciones de trabajo, el medio ambiente de trabajo y la salud en el trabajo.
  • Diseña, aplica y evalúa programas de capacitación y formación permanente.
  • Diseña, administra, ejecuta y evalúa estrategias, programas y acciones de promoción, prevención e intervención en factores psicosociales asociados al trabajo para proteger, mejorar y recuperar, las condiciones laborales, la calidad de vida laboral, el bienestar, la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • Aplica, en sus intervenciones, el marco normativo, los principios éticos y responsabilidades profesionales, con el fin de minimizar los riesgos para los usuarios de sus servicios.

Investigativas.

  • Realiza análisis epidemiológicos de la información referente a factores psicosociales asociados al trabajo y a sus efectos, con el fin de determinar los perfiles de riesgo-protección y orientar las medidas de intervención para responder a las necesidades prioritarias.
  • Desarrolla estudios disciplinarios e interdisciplinarios para determinar el origen de las patologías derivadas de los factores de riesgos psicosociales asociados al trabajo.

Sociales.

  • Asume una actitud frente a la vida centrada en el servicio a los demás.

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Preinscríbete

Maria Clara Villa Orozco

Coordinadora de prácticas

Psicóloga, magister en psicología clínica y especialista en intervención en situaciones de crisis, con experiencia en procesos de evaluación, diagnóstico e intervención clínica individual y grupal con población infantil, adolescente y adulto.

En el ámbito educativo con experiencia en el diseño, evaluación y seguimiento de procesos educativos en educación media y superior. Docente universitaria e investigadora, competente en el diseño y desarrollo de programas de prevención, promoción e intervención de problemas psicosociales en niños y adolescentes.

Experiencia en la dirección, administración, diseño y evaluación de programas relacionados con escuelas de padres. Con habilidad de planeación, capacidad de aprendizaje, orientación al resultado, liderazgo, trabajo en equipo, actitud de servicio, análisis de problemas y toma de decisiones.

Docente con más de seis años de experiencia, supervisora de prácticas en psicología de pregrado y postgrado (especialización y maestría); desarrollo de cursos de seminario de casos en especialización y maestría. Dirección de proyectos de investigación institucionales, y proyectos docentes. Dirección y asesoría de trabajos de grado de pregrado postgrado; evaluación de proyectos y trabajos de grado de pregrado y maestría.

Publicaciones
•Integration and Applications of Dimensional Findings from 44 Societies, Volumen 51/2012, International Epidemiology of Child and Adolescent Psychopathology II.
• Relaciones entre género y las actitudes hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios, Volumen 3/2010, Revista Psychologia Avances de la Disciplina.
• Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de Primaria y Bachillerato, Volumen 26/ 2010, Psicología Desde el Caribe.

Edwin Yair Oliveros Ariza

Coordinador de Autoevaluación

Psicólogo, Especialista en Medición y Evaluación (Evaluación Psicométrica), Magister en Ciencias de la Educación, investigador en las áreas de Psicología de clínica y de la Salud y suicidio, profesor invitado Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Guadalajara, Universidad de Nova (USA), American Psychological Asociation, experiencia en desarrollo de proyectos de intervención en salud mental en Estados Unidos y Colombia, Presidente Sociedad Colombiana de Psicología, 2008-2010 y 2010-2012, Decano de Facultad de Psicología 2013-2019, Par Académico Ministerio de Educación Nacional. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado de la Universidad de San Buenaventura, en pregrado y postgrados en psicología clínica, autor de publicaciones a nivel nacional e internacional en las mismas áreas, miembro activo del grupo de investigación Avances en Psicología Clínica y de la Salud, categorizado en A1 por el Ministerio Ciencia Tecnología e Innovación.

Dario Nieto Capador

Coordinador del Centro de Atención Psicológico

Psicólogo, Especialista en evaluación clínica y tratamiento de trastornos emocionales y afectivos, Magister en psicología clínica, asesor de práctica e investigador universitario a nivel de pregrado y posgrado con énfasis en Análisis Aplicado y Experimental del Comportamiento.

Experiencia en cátedras de fundamentación epistemológica, teórica, y empírica de la psicología clínica, evaluación e intervención comportamental desde la práctica basada en la evidencia y, metodologías de investigación. Ha desarrollado estudios sobre el valor del refuerzo en modelos animales (conducta prosocial) y no animales (depresión) y, producción instrumental de herramientas clínicas conductuales.

Amplia experiencia clínica en evaluación, formulación e intervención de problemas emocionales, afectivos y comportamentales desde la perspectiva contextualista/funcionalista en clínicas y centros de atención psicológica a nivel nacional.

En la actualidad coordina las prácticas profesionales de pregrado de la Facultad de Psicología en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Diana Patricia Walteros Astaiza

Coordinadora de investigaciones

Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia, Especialista en Medición y Evaluación en Ciencias Sociales. Magister en Dirección de Empresas(MBA) con especialidad en Dirección de Empresas. Magister en Innovación de la Universidad EAN.

Docente investigadora en áreas relacionadas con el diseño y validación de instrumentos de medición y diversos temas educativos. Experiencia en dirección de programas de posgrado y coordinación de centros de investigación en Instituciones de Educación Superior.

Asesoría y consultoría en el desarrollo de modelos e instrumentos de medición en diversos escenarios educativos y empresariales.

Aura Rocio Ramírez

Docente

Psicóloga. Estudiante del Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona. Magister en Neuropsicología Clínica. Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. Diplomatura en Pedagogía de las Diferencias de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Diplomada en Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad Organización de los estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Central de Chile. Conocimientos y desarrollo profesional en el área educativa, desarrollo de proyectos y estudio desde la psicología de los actores y los aspectos involucrados en el contexto educativo. Vinculada al grupo de investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) en la línea de Formación y práctica pedagógica.

Carol Andrea Castellanos Morales

Docente

Psicóloga y Magíster en Psicología con experiencia más de 10 años en trabajo profesional enfocado en actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo de documentos técnicos, la atención psicológica (individual y grupal), el monitoreo y la evaluación en los siguientes temas: atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, el consumo de sustancias psicoactivas y la salud mental en organizaciones de carácter público y privado. Experiencia en docencia universitaria y formación de funcionarios públicos para el desarrollo de competencias laborales especializadas. Ha trabajado con la Institución Universitaria de Colombia, la Fiscalía General de la Nación, la OIM- Organización Internacional para las Migraciones, la Fundación País Libre, la UNODC – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido – SAPS, y la Fundación Colectivo Aquí y Ahora, entre otras.

Cindy Marcela Valencia Bonilla

Docente

Psicóloga, Especialista en Psicología Jurídica, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magíster en Neuropsicología Clínica, con experiencia en evaluación e intervención neuropsicológica, en acompañamiento psicosocial a víctimas de diferentes delitos, incluyendo conflicto armado; con capacidad para asesorar, orientar procesos jurídicos, y hacer evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas forenses. Docente del programa de Psicología y de los posgrados en Neuropsicología de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Líneas de investigación: Neuropsicología Jurídica y Forense.

Luis Anderssen Vera Maldonado

Docente

Psicólogo, con énfasis en análisis de datos, medición y evaluación y metodología de la investigación. Magister en Educación, Especialista en Medición y Evaluación en Ciencias Sociales, Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Social, Especialista en Docencia Universitaria. Experiencia en el diseño, construcción, validación y adaptación de instrumentos de medición para Colombia en diferentes instituciones nacionales y educativas del país. Profesor universitario de pregrado y postgrado en las áreas de metodología de la investigación, medición y evaluación, estadística y análisis de datos. Director y asesor de proyectos de investigación en ciencias sociales.

Carlos Eduardo González Cifuentes

Docente

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica, Especialista en Psicología Clínica, Especialista en Psicología Educativa, Doctorando en Psicología énfasis Clínico en Terapias Contextuales. Experiencia profesional de más de 20 años como Profesor universitario, supervisor de práctica clínica, docente asistencial en servicios de atención psicológica, asesor de trabajos de grado y terapeuta en práctica privada. Cuenta con fortalezas e intereses en el Área Metodológica y problemas epistemológicos de la psicología, cuenta con competencias en métodos de investigación cuantitativos, Psicometría y Pruebas Psicométricas. Conocimientos avanzados para el análisis estadístico de datos en SPSS, JASP, JAMOVI. Amplio conocedor de la Psicopatología general y sus factores comportamentales. Fortalezas e intereses en la Psicología Clínica: Evaluación e intervención de los trastornos emocionales y afectivos; Evaluación e Intervención de los estilos y trastornos de personalidad. Competencia en Terapia Cognitivo-conductual, Terapia Cognitiva, Terapia Racional Emotiva Conductual, Terapia Centrada en Esquemas y Terapia de Aceptación y Compromiso dirigida a problemas interpersonales.