Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Pregrado de
Psicología
SNIES: 5132
Si te interesa iniciar este programa escríbenos
Registro calificado: Resolución 001560 del 16 de febrero de 2022, MEN
Acreditación de alta calidad: Resolución 002388 del 15 Feb de 2018 por un periodo de seis (6) años
Registro calificado:
Resolución 001560 del 16 de febrero de 2022, MEN
Acreditación de alta calidad:
Resolución 002388 del 15 Feb de 2018 por un periodo de seis (6) años
Formulario de Preinscripción
1. Costos
$6.243.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Psicólogo(a)
3. Duración
9 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Diurna
1. Costos
$6.243.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Psicólogo(a)
3. Duración
9 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Diurna
Descarga aquí
Plan de estudios
Profesional en Psicología
Objetivos
¿Por qué estudiar en la USB?
El Programa de Psicología, se oferta en la modalidad presencial, con una duración de 9 periodos académicos; su estructura curricular garantiza la formación de competencias disciplinares, profesionales, en investigación y humanísticas, requeridas para el ejercicio de la psicología en el plano nacional e internacional. Se realizan prácticas profesionales y trabajo de grado en los 3 últimos periodos. Enfatiza en la formación en investigación y utiliza diferentes estrategias que contribuyen a la formación integral: proyecto integrador, semilleros de investigación, grupos de estudio, laboratorios, eventos académicos y científicos, entre otros.
La estructura del plan de estudios permite la integración entre la docencia, la investigación y la proyección social como elementos básicos del proceso educativo. Este programa cuenta con un equipo de docentes con excelente formación académica y gran experiencia profesional. Su grupo de investigación y la revista están clasificados en la máxima categoría de Colciencias. Además, cuenta con los recursos académicos, bibliográficos, informáticos audiovisuales y de bases de datos académicas, acordes a las necesidades de los cursos, de los docentes y de sus estudiantes.
Dispone de dos importantes espacios de aprendizaje que sirven de apoyo a la formación, la docencia y la investigación: El Laboratorio de Psicología Guillermo de Ockham y el Centro de Atención Psicológica Fray Eloy Londoño.
1. Desarrollar una actitud positiva hacia la investigación, en términos de fortalecer competencias hacia la indagación, el cuestionamiento y la solución de problemas propios de la psicología, concebida ésta como una ciencia desde una concepción biopsicosocial.
2. Generar competencias para la comprensión de la psicología desde una mirada crítica y reflexiva a fin de apropiarse del conocimiento y buscar alternativas de avance para la disciplina y su aplicación al contexto.
3. Desarrollar competencias para el manejo de métodos, herramientas y procedimientos encaminados al ejercicio profesional.
4. Fomentar la identidad del psicólogo bonaventuriano a partir de los principios básicos del franciscanismo al servicio de la sociedad desde la ética, la estética y el amor por la naturaleza.
- Forma una actitud positiva hacía la investigación.
- Tiene un modelo pedagógico que permite la integración entre la teoría y la práctica.
- Mantiene un compromiso permanente con la búsqueda de soluciones a los problemas sociales.
- Posee un equipo de docentes experto en los diferentes campos de la Psicología, de reconocimiento nacional e internacional.
- Permite a los estudiantes acercarse a la realidad desde los primeros semestres.
- Ofrece la oportunidad de continuar con la formación posgradual en la misma Universidad.
- Dispone de laboratorios dotados con avanzada tecnología y de un Centro de Atención Psicológica.
- Facilita el intercambio académico y de prácticas profesionales a nivel nacional e internacional.
- Sus egresados influyen ampliamente en el contexto laboral y social.
- Se fundamenta en una formación franciscana con un alto compromiso por el servicio y la solidaridad.
- Cuenta con una infraestructura cómoda y acogedora, diseñada especialmente para la formación.
- Tiene un promisorio futuro con programas de especialización, maestría y doctorado.
El Profesional
Bonaventuriano
La formación del psicólogo bonaventuriano le permite al profesional su inserción en el mercado laboral y continuar su formación posgradual. Está en capacidad de desempeñarse en diferentes campos de aplicación de la psicología: clínico, educativo, organizacional, entre otros; realizando actividades de investigación científica; evaluación e intervención psicológica; asesoría y consultoría; docencia, dirección y gestión de programas académicos, de capacitación y educación no formal; diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de programas de promoción, prevención e intervención; asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas, así como de estándares de calidad en educación y atención psicológica. A nivel individual o como miembro de equipos interdisciplinarios, contribuye a mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas.
El Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, podrá desempeñarse profesionalmente en:
- Instituciones de salud, hospitales y rehabilitación
- Organismos gubernamentales y no gubernamentales
- Instituciones de educación básica primaria, secundaria y educación superior
- Instituciones del Estado y empresas multinacionales

El Profesional
Bonaventuriano
Cuerpo
Docente
Coordinadora de investigaciones
Lineamientos para las
Prácticas profesionales
Descripción de las prácticas
Objetivos
Lineamientos
Derechos
Deberes
Evaluación
Escenarios de prácticas
Son una estrategia pedagógica orientada a desarrollar competencias profesionales e investigativas en los diferentes campos de la psicología, acordes con los propósitos de formación propuestos en el programa. La formación profesional tiene como fin generar competencias que permiten transferir los conocimientos disciplinarios a los campos de aplicación de la psicología. Además, desarrollar destrezas en técnicas, métodos y herramientas propias de los distintos modelos de evaluación, intervención e investigación, orientados a la interpretación de la realidad y a la solución de problemáticas individuales y colectivas del contexto nacional, regional y local.
Durante el desarrollo de la práctica profesional, el estudiante establece una relación entre la teoría y la práctica y le da significado y sentido a la realidad. Las prácticas profesionales se realizan mediante proyectos formativos.
a) Ser una estrategia de formación en la que el psicólogo, formalmente aplique, transfiera y decida acerca de una situación que le exige una respuesta profesional o investigativa.
b) Promover de manera secuencial y pertinente la interacción y acción del psicólogo en formación con el contexto social específico.
c) Ser un proceso de formación en el que se desarrollen las competencias propias de la profesión y la ciencia psicológica acordes a los diferentes campos y problemas.
- La práctica profesional se realiza en octavo, noveno y décimo semestre.
- La estrategia pedagógica está dividida en competencias tanto profesionales como investigativas.
- Las competencias profesionales pueden ser en campos: clínicos, educativos y/o organizacionales.
- La competencia investigativa puede ser básica y/o aplicada.
- La práctica se realiza en escenarios con los que se tiene un convenio institución-universidad.
- El escenario de práctica debe garantizar los medios adecuados para que el practicante pueda cumplir con sus objetivos académicos.
- La intensidad horaria, en el sitio de práctica es de mínimo 16 horas semanales, que se cumplen de lunes a jueves, durante las 16 semanas de cada período académico.
- Conocer los lineamientos generales de las prácticas profesionales.
- Ser tratado con respeto a la dignidad humana y profesional en toda circunstancia.
- Ser escuchado por el Coordinador de práctica y por el jefe inmediato en el momento que surjan dificultades o problemas relativos con el desempeño de la práctica.
- Conocer las actividades o tareas específicas a realizar en el desarrollo de su práctica, así como sus responsabilidades.
- Participar en las actividades académicas, pedagógicas y socioculturales en las instituciones de práctica.
- Solicitar y recibir orientación, asesoría y seguimiento en el desarrollo de la práctica profesional.
- Proponer estrategias y acciones de mejoramiento en el área en que haga sus prácticas, propias del proceso de formación.
- Obtener una certificación final sobre la realización de la práctica y el nivel de aprovechamiento alcanzado.
- Cumplir con los reglamentos y normas de la Universidad y la Institución de práctica.
- Cumplir las labores en las áreas definidas por la Universidad y la Institución de práctica en desarrollo del Programa de Prácticas.
- Manejar correctamente la información y documentos de la Institución de práctica y guardar, sin excepción, la reserva debida.
- Responder ante la respectiva Institución y ante la Universidad por el desarrollo técnico de la práctica profesional.
- Acreditar la afiliación vigente a una EPS, cuya vigencia cubra el periodo de la práctica profesional.
- Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo existente en el escenario de la práctica.
- Responder ante los representantes de los escenarios de la práctica por el buen uso de los recursos físicos, técnicos y tecnológicos que le sean asignados con ocasión del trabajo que deba desempeñar.
- Mantener un diálogo directo y permanente con el jefe inmediato para obtener una mejor orientación en las funciones o tareas que le sean asignadas.
- Comunicar oportunamente al Coordinador de la Práctica Profesional del programa, las dificultades que se presenten para el buen desempeño en la realización de los procesos asignados.
- Aportar sus conocimientos y competencias en beneficio del buen desempeño de las funciones y responsabilidades asignadas.
- Presentar el plan de trabajo por desarrollar y el cronograma del mismo, así como los informes de gestión, dentro de las fechas señaladas para ello.
- Mantener reserva respecto de cualquier información de carácter confidencial relacionada con la ejecución de la práctica.
- Asistir con carácter obligatorio a las reuniones programadas con el Coordinador de la Práctica o docente asesor, de acuerdo con la frecuencia establecida.
Los criterios de calificación para la aprobación de la práctica son:
- Obtener una nota igual o superior a 3.0
- Asistir puntualmente al sitio de prácticas y cumplir con la intensidad horaria programada.
- Asistir a las asesorías de práctica programadas en el periodo académico.
- Presentar un comportamiento acorde con la formación universitaria integral esperada por la Universidad y el Programa.
- Respetar la ética profesional.
- Presentar un comportamiento acorde con el Reglamento Estudiantil.
Los estudiantes realizan sus prácticas profesionales en instituciones que les brindan experiencias significativas del ejercicio de la psicología, en los campos clínico, educativo y organizacional, entre las que se destacan: Clínica Campo Abierto, INPEC, Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI), Clínica Rangel Rehabilitación, Colegio Mayor de los Andes, Colegio Colombo Gales, Fundación Jorge Otero, Escuela de Posgrados de la Policía – Miguel Antonio Lleras Pizarro, Colegio Franciscano del Virrey Solís, Liceo Edad de Oro, Fundación Universitaria Horizonte, Fundación Cran, CAMAN, Andrés Carne de Res, Ministerio de Hacienda, Emploity, Consorcio Canales Nacionales Privados, Petra Group, Frigorífico Guadalupe S.A., Bienestar Universitario, Centro de Atención Psicológica y Talento Humano de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
Formación en
Investigación
Investigación en psicología
Grupo de investigación
Semilleros de investigación
Una característica diferenciadora del Programa es la formación en investigación, para lo cual cuenta con 11 cursos del plan de estudios, equivalentes a 33 créditos. Se implementan estrategias pedagógicas como el Proyecto Integrador para promover una formación y una actitud positiva hacia la investigación. Además de lo anterior, la formación en investigación se ve fortalecida por los semilleros de investigación. Los estudiantes realizan su trabajo de grado en los dos últimos semestres. Igualmente, el estudiante tiene la posibilidad de elegir diferentes opciones de grado (Ejercicio de investigación, proyecto de investigación de semilleros, proyecto de investigación grupos de investigación, coterminal, proyecto de desarrollo) y de elegir el proyecto de investigación en el que realizará su trabajo de grado (si opta por esta alternativa).
El grupo de investigación “Avances en Psicología Clínica y de la Salud” fue fundado en el año 2007. Actualmente está clasificado en la máxima categoría por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (A1) y está conformado por 9 investigadores de tiempo completo de la Universidad. Tiene cuatro líneas de investigación: Desarrollo humano, neurociencia aplicada y del comportamiento, salud y calidad de vida y la línea de violencia y paz. El grupo de investigación apoya el programa de pregrado de psicología, las especializaciones, maestrías y el doctorado en humanidades, humanismo y persona.
Los Semilleros de Investigación se han mantenido y consolidado en el Programa de Psicología, actualmente existen 5 semilleros de investigación:
- Neuropsicología
- Psicobiología y adicciones
- violencias y salud mental
- análisis experimental de la conducta
- Medición psicológica y salud mental
Información de
Contacto
CONTACTO ESTUDIANTES
- Carlos Alfonso Avendaño Triviño
- cavendano@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 2610
CONTACTO ASPIRANTES
- informacion@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 3024 o ext: 3022
Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia
Obtén mayor información