Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Maestría en
Ciencias de la Educación
SNIES: 54273
Si te interesa iniciar este programa escríbenos
Registro calificado:
Resolución 002575 del 21 de febrero de 2023. Resolución 009289 del 6 de junio de 2023.
Formulario de preinscripción
2. Título
Magíster en Ciencias de la Educación
3. Duración
4 Semestres
4. Modalidad
Virtual
5. Jornada
Flexible 100% virtual
Descarga aquí
Plan de estudios
El Programa Maestría en Ciencias de la Educación, es el resultado de la consolidación de la antropología pedagógica y la pedagogía de la cercanía promulgada por la comunidad franciscana. Esta visión se refleja en el Proyecto Educativo Bonaventuriano que durante los años de existencia del programa ha irradiado el quehacer de estudiantes y profesores, mediante sus tres dimensiones: como universidad, como católica y como franciscana. El programa se constituye como un referente para la formación de la persona, característico de la perspectiva franciscana, por cuanto se centra en ésta y se fundamenta en lo cotidiano, en las relaciones dialógicas fraternas, en la creatividad e imaginación. Articula a este propósito las siguientes líneas de investigación: Antropología pedagógica y desarrollo humano; Formación y práctica pedagógica; Educación y tecnologías de la información y la comunicación; y Educación y primera infancia.
La Maestría en Ciencias de la Educación de la USB Bogotá, ofrece un campo de acción y de reflexión, no sólo sobre la Pedagogía, sino también sobre las ciencias afines que estudian y teorizan sobre la educación y sus procesos. Bajo el concepto de “Antropología Pedagógica”, este programa pretende organizar la forma de llevar a cabo todas las actividades concernientes a la formación y educación de los sujetos inmersos en una institución educativa. Además, es plural y abierta, lo que permite la implementación de discursos diferentes al propiamente pedagógico para cumplir su cometido educativo y formativo.
Este programa académico se ha venido desarrollando como ruta de investigación que reflexiona sobre la práctica y elabora nuevos conceptos para ampliar el campo teórico de la Educación en armonía con el enfoque de la Escuela Franciscana y compromete la acción investigativa con la reflexión y la práctica.
Perfil del
Egresado
El Licenciado en Educación Infantil puede desempeñarse como:
El Profesional
Bonaventuriano
Cuerpo
Docente
Directora de la Maestría en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura
Director del programa Licenciatura en Teología
Directora de la Licenciatura en Educación Infantil
La Maestría en Ciencias de la Educación concibe la competencia más allá de lo académico y operacional,entendiéndola como la capacidad de regulación básica que desarrolla cada persona para adaptar y modificar todo aquello que tiene que ver con su propio aprendizaje y que le permite tomar decisiones y posturas frente a su realidad como ser humano.
Las competencias que se contemplan se agrupan en cuatro categorías que hacen referencia a la formación y desarrollo integral del ser humano, éstas son:
El magister en Ciencias de la Educación de la USB Bogotá se desempeña como:
El perfil ocupacional ha venido evolucionado según los reportes que dan los egresados sobre las nuevas actividades y funciones que realizan, una vez han concluido sus estudios de maestría; se destacan el mejoramiento y ampliación de los relacionados con las oportunidades laborales a nivel local, nacional e internacional y que se reflejan en el desarrollando consultorías y formulación de proyectos educativos, pedagógicos y sociales, entre otras acciones.
Información de
Contacto
CONTACTO ESTUDIANTES
CONTACTO ASPIRANTES
Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia
Preinscríbete
Claudia Barrero Espinosa
Directora de:
Maestría en ciencias de la educación.
Maestría en didácticas para lecturas, escrituras y literatura.
Especialización en pedagogía y docencia universitaria.
Experiencia:
Universidad de San Buenaventura sede Bogotá docente de pregrado y posgrado.
En la actualidad directora de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
Docente investigadora. Manejo de las temáticas de pedagogía, prácticas pedagógicas y currículo. Profesional con experiencia en docencia en las áreas relacionas con las ciencias humanas y sociales. Con conocimientos y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en la educación. Investigadora en temáticas relacionas con línea de investigación de formación y práctica pedagógica. Experiencia en la dirección de programas académicos de posgrados en educación.
Publicaciones:
Producción bibliográfica – Artículo – Publicado en revista especializada
-CLAUDIA BARRERO ESPINOSA, “La Hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI” . En: Colombia
Itinerario Educativo : Revista De Las Facultades De Educación ISSN: 0121-2753 ed: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.
Tipo: Capítulo de libro
CLAUDIA BARRERO ESPINOSA, “Aportes de la Psicología Educativa al problema de la deserción estudiantil universitaria” Perspectivas de investigación una mirada desde la Antropología Pedagógica . En: Colombia ISBN: 97895889281 ed: Bonaventuriana , v. , p.203 – 215.
Estudios:
-Magister en Educación. Universidad Santo Tomás
-Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
-Licenciada en Educación Preescolar. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
Director del programa Licenciatura en Teología
Magíster en Educación y Especialista en Gerencia y Proyección Social de la Educación. Universidad Libre. Licenciado en Teología. Universidad de San Buenaventura. Experiencia docente en el área pedagógica en articulación con la enseñanza de la Teología. Actualmente se desempeña como director de los programas de Licenciatura en Teología y Maestría en Teología de la Biblia y Coordinador de Autoevaluación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Par académico Ministerio de Educación Nacional.
Irma Carolina Remolina Luna
Directora de la Licenciatura en Educación Infantil
Aída María Bejarano Varela
Docente
Abogada de la Universidad Santo Tomás, Literata de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura y candidata a doctora en Humanidades Humanismo y Persona.
Editora Académica con amplia experiencia en procesos de indexación. Docente de diferentes universidades nacionales y actualmente de la Maestría en Ciencias de la Educación, la Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura y el programa Profesional en Lengua Inglesa de la Universidad de San Buenaventura. Sus líneas de investigación se concentran en procesos de Alfabetización Académica en la Educación Superior; Cuerpo y Literatura femenina; Feminismo, género y performatividad en la literatura.
Amplia experiencia en procesos de autoevaluación y acreditación Institucional con énfasis en la tipología multicampus; par evaluador del CNA para procesos de acreditación institucional y de programas a nivel nacional e internacional. Asesora y consultora de universidades en temas de aseguramiento de la calidad.
Actualmente es directora de Planeación de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá.
Docente
Doctor en Artes y Humanidades (Teología) por la Universidad de Murcia- España (Tesis Cum Laude). Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana (Grado con honores Cum Laude). Especialista en pedagogía y docencia universitaria (Tesis meritoria), Especialista en Docencia mediada por las TIC, Licenciado en Filosofía y Licenciado en Teología por la Universidad de San Buenaventura.
Ha trabajado desde las ciencias humanas y sociales: filosofía, teología y educación, con experiencia en el ámbito docente, investigativo, administrativo y en gestión de revistas académicas (Editor Revista Franciscanum).
Hace parte del grupo de investigación Devenir, ha participado en las actividades de la red de programas de Educación Religiosa (Redere), al igual que de la red de Programas de Teología del país (Teored) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade).
Las temáticas que ha abordado son: teología sistemática (teología del pluralismo religioso y ecuménico, eclesiología, escatología, antropología teológica, ecoteología, métodos teológicos), teología pedagógico-pastoral, Educación para la paz, Educación religiosa escolar, relación entre ciencia y religión, teoría del pensamiento complejo, pensamiento cristiano de Soren Kierkegaard, filosofía de la religión.Entre sus publicaciones se encuentra el libro Educación religiosa escolar en perspectiva de complejidad (2015);los capítulos de libro “School Religious Education in the Classroom: A Reading from the Catholic and Colombian Context” (2021), “Iglesia y derechos humanos. Del contencioso histórico a la reivindicación evangélica” (2021), “El aporte de los evangelios a la educación para la paz como derecho fundamental” (2021), “Identidad y fines de la educación para la paz” (2019), “Identidad y fines de la educación religiosa escolar” (2019), “Educación para la paz y retos a las dinámicas curriculares de la paz en Colombia” (2018); los artículos «La enseñanza-aprendizaje de la teología: transformación normativa, identidad y desafío». Franciscanum 176, Vol. 63 (2021), «Análisis de la oferta de programas teología y educación religiosa en Colombia. El reto de la transformación de las licenciaturas». Franciscanum 172, Vol. LXI (2019), «Investigar en la universidad católica: aportes desde el talante franciscano-humanista». Cauriensia Vol. 12 (2017), «Conflicto, religión y educación religiosa en Colombia». Theologica Xaveriana 181, Vol. 66, (2016), «Ecumenismo y construcción de la paz». Cauriensia Vol. 10 (2015).
CVLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001041924
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5821-6021
Google Scholar:
https://scholar.google.es/citations?user=pE6cY08AAAAJ&hl=es
Academia.edu:
https://usbbog.academia.edu/JaimeLaurenceBonilla
Linkedin:
https://co.linkedin.com/in/jaime-laurence-bonilla-morales-8478bb108
María Isabel Plata Rosas
Docente
Maestra en Bellas Artes -Universidad Industrial de Santander –Universidad Industrial de Santander. Especialista en Pedagogía Grupal- Fundación Universitaria Monserrate
Magíster en Educación Mención Currículo y evaluación- UNIARCIS- Chile.
Experiencia:
Docente Universidad San Buenaventura –sede Bogotá hace 6 años. Artista y docente con experiencia en capacitación, investigación y consultorías en Educación. Conocimiento en modelos flexibles y estrategias pedagógicas alternativas en educación; así como en planeación y construcción de AVA, integrando OVA en entorno digital a través de plataforma LMS – Moodle.
Publicaciones:
• La convención sobre derechos del niño a debate 30 años después. Colección Participación e incidencia política. Huelva. El arte como herramienta comunicativa. Funifelt, España. https://funifelt.wixsite.com/funifelt/events
• Lati 22. Revista digital Da Asociación de Maestros Rosa Sensat. Nº22. “in-fân-cia latinoamericana. cultura e expressão.” As cores dos profesores-Los colores de los profesores. Chile. Pág.38. https://www.rosasensat.org/wp-content/uploads/2020/01/infancia-22.pdf
• Horizontes Pedagógicos. Las obras pictóricas como herramientas didácticas potencializadoras de la capacidad comunicativa en el aula. Bogotá https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/102
• Horizontes Pedagógicos. Percepciones de la educación artística entre la comunidad educativa de instituciones escolares de primaria en Bogotá. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/136
• Boletín Cultural y Bibliográfico. Biblioteca Luis Ángel Arango. Volumen XLVI. Número 82. 2012. Bogotá. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/issue/view/25
• Horizontes Pedagógicos. Diferentes miradas de la educación artística. Bogotá https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/334
• Boletín Cultural y Bibliográfico. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/issue/view/10
Aura Rocio Ramírez
Docente
Psicóloga. Estudiante del Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona. Magister en Neuropsicología Clínica. Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. Diplomatura en Pedagogía de las Diferencias de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Diplomada en Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad Organización de los estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Central de Chile. Conocimientos y desarrollo profesional en el área educativa, desarrollo de proyectos y estudio desde la psicología de los actores y los aspectos involucrados en el contexto educativo. Vinculada al grupo de investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) en la línea de Formación y práctica pedagógica.
Pilar Tatiana Gómez Bohórquez
Docente
Formación: Licenciada en Educación Preescolar, Fundación Universitaria Monserrate, Magister en Docencia Universidad de la Salle, Instructora de Yoga prenatal, posnatal y niños.
Experiencia en la USB: Maestra Investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura, Bogotá, en el grupo Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (Taepe).
Áreas de investigación: Formación de maestros, procesos de autoevaluación de maestros e institucional y representaciones sociales de la educación infantil, desarrollo del bebé desde la gestación hasta los 3 años.
Experiencia profesional: Participación en diferentes proyectos de investigación, así como en proyectos en alianza con Ministerio de Educación Nacional, alrededor de la cualificación de profesionales que acompañan la primera infancia. Trabajo en la formación des ser humano en sus diferentes estapas de la vida desde el preescolar trabajando en jardines infantiles, colegios, hasta formación profesional de maestros desde programas técnicos, profesionales y posgraduales como maestrias.
Publicaciones:
1. Significado de una Formación Continua de maestros para la Primera Infancia: Un reto para las Instituciones de Educación Superior. (2014) ISBN: 978-958-8045-32-0
2. La formación docente permanente: un criterio para mejorar la calidad de la educación superior en Colombia. (2015) ISBN: 978-958-58932-8-3
3. El vínculo como parte de la educación emocional en el primer año de vida. ISBN: 978-84-09-18979-8 (2019)
4. El pensamiento franciscano en los procesos de autoevaluación institucional. ISSN: 0120-1468 (2020)
5. Investigación científica, práctica y experiencia: una reflexión sobre la formación de maestros en educación infantil. ISSN: 0123-0670 / ISSN online: 2346-0911(2021)
6. Representaciones sociales, infancias y educación infantil: Aprendizajes de maestras en formación durante la pandemia COVID-19 ISSN: 2796 – 7867 (2022)
5. Libro: Representaciones sobre la educación infantil: Infancias en contingencia ISBN: 978-958-651 / e-ISBN: 978-958-651(2022- En proceso de publicación)
Gerardo Ramírez Bonilla
Docente
Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, Especialista y Magister en Filosofía Contemporánea de la misma Universidad. Mi principal línea de investigación es la Filosofía de la Educación, el pensamiento Franciscano y la antropología pedagógica. Actualmente hago parte del equipo de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en los programas de Licenciatura en Educación Infantil, Licenciatura en Filosofía, la Maestría en Ciencias de la Educación y pertenezco al grupo de investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía TAEPE.
Docente