Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Relaciones
Internacionales
SNIES: 51821
Si te interesa iniciar este programa escríbenos
Registro calificado: Resolución 006166 del 13 de junio de 2019, por la cual se renueva el registro calificado por el período de siete (7) años y se modifica el programa.
Registro calificado:
Resolución 006166 del 13 de junio de 2019, por la cual se renueva el registro calificado por el período de siete (7) años y se modifica el programa.
Formulario de Preinscripción
1. Costos
$5.783.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Profesional en Relaciones Internacionales
3. Duración
9 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Diurna
1. Costos
$5.783.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Profesional en Relaciones Internacionales
3. Duración
9 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Diurna
Descarga aquí
Plan de estudios
Profesional en Relaciones Internacionales
¿Por qué estudiar en la USB?
¿Le interesa aprender nuevos idiomas? ¿Le gustaría ejercer una carrera que le permita conocer otros países? ¿Quiere contribuir al desarrollo del país? Sí le gusta leer, escribir, investigar, negociar, y además siente afinidad por los asuntos de política y conflictos internacionales, esta es la carrera para usted.
Este programa se centra en la formación integral de profesionales con espíritu humanístico, preparados para asumir los retos y oportunidades que plantean los procesos de globalización, con capacidad de análisis y negociación para enfrentar exitosamente las problemáticas y necesidades de proyección internacional del país, en los contextos políticos, económicos y sociales, propendiendo por el desarrollo humano sostenible y democrático de la sociedad.
Nuestros profesionales en relaciones internacionales están preparados para diseñar, gestionar y orientar estrategias de inserción internacional que, permitan fortalecer la proyección internacional del país, así como posicionar las regiones, el sector empresarial y los actores sociales en el exterior; y se caracterizan por sus sólidas bases diplomáticas y de negociación intercultural, comprometidos con la búsqueda de soluciones para los problemas trasnacionales que enfrenta la sociedad colombiana.
- Por su sólida formación interdisciplinaria a través de un ciclo básico común de 1° a 4° semestre, con los programas de Ciencia Política y Derecho, en el que adquieren conocimientos y competencias del área jurídica, política, y económica, indispensables para analizar la naturaleza múltiple de los fenómenos internacionales.
- Por ser un programa dinámico y actualizado que contiene tres áreas electivas pertinentes de énfasis profesional en el ciclo de formación específica de 5° a 9° semestre: a) política exterior y estudios regionales; b) desarrollo y cooperación internacional; c) relaciones económicas y negocios internacionales.
- Atractiva oferta de convenios para efectuar las prácticas profesionales con entidades del sector público y privado, y las opciones de movilidad académica para realizar estudios fuera del país.
- Formación integral a través de los componentes humanísticos y de segundo idioma que enriquecen el contenido curricular del programa.
- Flexibilidad curricular que permite al estudiante elaborar su hoja de ruta académica y avanzar autónomamente en el plan de estudios.
- Formación en competencias de investigación, que busca innovar pedagógicamente a través de la figura del proyecto integrador, desde los semilleros de investigación y por medio del componente investigativo incluido en diversos cursos del programa.
- Respaldo académico del Observatorio de Política Latinoamericana (OPLA) y la Revista Criterios, como espacios para divulgar la producción académica de los estudiantes del programa.
Perfil del
Egresado
El egresado del programa de Relaciones Internacionales desarrolla las siguientes competencias:
- Conoce objetiva y técnicamente las condiciones y los mecanismos nacionales e internacionales de desarrollo de las sociedades, los fenómenos trasnacionales y la posición de Colombia en el entorno regional y global.
- Capacidad de análisis crítico y espíritu negociador, aptos para diseñar y aplicar estrategias novedosas de proyección internacional de actores del sector público y del sector privado, del ámbito nacional e internacional.
- Competencias disciplinares que les den la capacidad de manejar y aplicar los conceptos más modernos dentro del ámbito de las relaciones internacionales, así como manejo de segunda lengua, de las tecnologías de la comunicación y de metodologías de investigación.
- Sólida formación interdisciplinaria en el conocimiento del desarrollo histórico de los fenómenos internacionales jurídicos, políticos, económicos y socioculturales.
- Conocimiento amplio y profundo del contenido teórico – metodológicos de la disciplina, con sólida formación humanista, capacitados para afrontar los retos que plantea la globalización, particularmente a la sociedad colombiana, en los contextos político, económico y social.
- Sólidas bases éticas, diplomáticas y de prevención de conflictos, que se caractericen por su estructura humanista y por el respeto a la diferencia y el dialogo intercultural.
- Profesionales preparados para realizar diagnósticos y estudios de contexto sobre la situación internacional para la toma de decisiones en distintos ámbitos.

El Profesional
Bonaventuriano
Cuerpo
Docente
Directora de Relaciones Internacionales
Campos de acción
El egresado del programa podrá desempeñarse laboralmente en los siguientes campos:
- En el sector público y en el sector privado como asesor para diseñar estrategias y liderar procesos de internacionalización de entidades públicas y privadas, con enfoque de responsabilidad social y empresarial.
- En el área diplomática como funcionario del cuerpo diplomático y consular del país, y de misiones extranjeras presentes en Colombia.
- En el área comercial como funcionario especializado en temas de comercio internacional y estrategias de política empresarial.
- Como consultor y analista especialista para agencias internacionales en temas como migraciones, derechos humanos, negociaciones comerciales, problemas de seguridad internacional, conflictos medioambientales y gestión de recursos humanitarios.
- En el sector académico como docente e investigador sobre temáticas internacionales en instituciones de educación superior.
- En el área de cooperación internacional como gestor de proyectos de cooperación para el desarrollo, que contribuyan a la transformación social de entidades y comunidades.
- Como representante de entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales en áreas de cooperación internacional y relaciones públicas.
- Como asesor de organismos y agencias nacionales e internacionales para liderar la gestión de proyectos y políticas públicas internacionales.
Nuestras
Prácticas
Lineamientos
Modalidades
Tipo de contrato
Lugares de práctica
Lineamientos
- En Relaciones Internacionales durante los últimos dos semestres (octavo y noveno) y podrán llevarse a cabo cuando los estudiantes hayan cursado o aprobado 70% de los créditos del programa, o cuando se encuentren matriculados en octavo semestre.
- Para aprobar la pasantía, los estudiantes deberán acreditar por lo menos 480 horas de práctica profesional, las cuales se deberán llevar a cabo según lo descrito anteriormente.
- La Facultad a través de la Coordinación de Prácticas y Pasantías realiza un trabajo sistemático de búsqueda de espacios para la realización de las pasantías, así como de acompañamiento a los procesos de autogestión de estas por parte de los estudiantes.
- Una vez el estudiante empiece este proceso, la Coordinación de Prácticas y Pasantías asignará un profesor o profesora del Programa para realizar el acompañamiento al estudiante en el momento que este lo requiera y la evaluación del proceso, con la entidad que recibe al estudiante.
Modalidades
El estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas podrá realizar su práctica profesional en cualquiera de las siguientes modalidades:
- Práctica profesional: en una institución en Colombia o el extranjero que cumpla con los criterios establecidos por la dirección del programa respectivo, de conformidad con los lineamientos institucionales y de la coordinación de prácticas.
- Homologación: cuando el estudiante trabaja en una o varias instituciones o entidades por lo menos 6 meses y su actividad es afín con su disciplina. El estudiante debe entregar un certificado laboral indicando cargo, funciones y antigüedad en ésta y una carta de referencia laboral emitida por el jefe directo. La decisión de homologación será tomada por el respectivo director de programa, quien emitirá concepto dirigido al Decano para su aprobación.
- Proyecto: cuando es estudiante trabaja en una entidad o institución y su actividad no es afín con su disciplina, puede realizar un proyecto que genere un valor agregado a la entidad y a él como profesional. La decisión sobre el proyecto será tomada por el respetivo director de programa, quien emitirá concepto dirigido al decano para su aprobación.
Tipo de contrato
La práctica para la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, se caracteriza serán formalizadas a través de contratos que den un marco legal a la vinculación que realizan los estudiantes.
Esta vinculación puede ser por contrato de aprendizaje, generalmente remunerado o por acta de compromiso y/o convenio, habitualmente no remunerado.
Lugares de práctica
- CODHES
- Congreso de la República
- Consejo de Bogotá
- Corporación Viva la Ciudadanía
- Cruz Roja Colombiana
- Marketeam options Colombia S.A.S
Información de
Contacto
CONTACTO ESTUDIANTES
- Luisa Fernanda López Bolaños
- llopez@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 2231
CONTACTO ASPIRANTES
- informacion@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 3024 o ext: 3022
Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia
Obtén mayor información