Maestría en

Psicología clínica

SNIES: 105914

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado:
Resolución 19912 del 18 de octubre de 2016, MEN
Vigencia: 17 de octubre de 2023

Formulario de preinscripción

2. Título

Magíster en Psicología Clínica

3. Duración

4 Semestres

4. Modalidad

Presencial

5. Jornada

Viernes
5:00 a 9:00 p. m.
y sábado
7:00 a.m. a 5:00 p.m.

Descarga aquí

Plan de estudios

De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA) la Psicología Clínica se define como la forma de la psicología aplicada que pretende determinar las capacidades y características de un individuo recurriendo a métodos de medición, análisis y observación, y que, con base en una integración de estos resultados con los datos obtenidos a través del examen físico y de las historias sociales, ofrece sugerencias para la adecuada adaptación del individuo (Kendall & Norton-Ford, 1982).

 

En Colombia la alta morbimortalidad por trastornos mentales, por violencia y delincuencia (homicidios, suicidios, violencia interpersonal, hurtos, etc) la falta de Programas de Prevención del maltrato infantil, el abuso sexual, la conducta suicida, entre otros, requieren profesionales de la Psicología entrenados y capaces de intervenir sobre la Salud Mental de la población.

 

El Programa de Maestría en Psicología Clínica le brinda al estudiante un espacio de formación basado en intervenciones empíricamente validadas, que le permita desarrollar competencias clínicas en el campo de la Intervención en Crisis, la terapia breve y la investigación clínica, para una atención adecuada de Niños, Niñas, Adolescentes y Adultos.

Perfil del

Egresado

El Magíster en Psicología Clínica, egresado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, estará en capacidad de:

  • Analizar los principios teóricos y los fundamentos empíricos de la Intervención en crisis, de la Terapia breve y de la Terapia Clínica.
  • Comprender los modelos explicativos del desarrollo, mantenimiento y manejo de las crisis psicológicas y la conducta no adaptativa.
  • Evaluar las dimensiones individuales, sociales y contextuales asociadas a las crisis psicológicas y los trastornos mentales.
  • Aplicar estrategias individuales y grupales de intervención clínica.
  • Conformar y participar en equipos para el diseño de Protocolos y Guías de Práctica Clínica (GPC).
  • Aplicar los principios éticos en la práctica profesional.
  • Hacer parte de los equipos básicos en salud.
  • Supervisar profesionales en formación en el campo de la psicología clínica y la atención primaria en salud mental.
  • Favorecer el bienestar integral y la calidad de vida de las personas.

El Profesional

Bonaventuriano

El Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá basará su actuación en cuatro aspectos principales:

 

  1. Recibir una formación especializada en Intervención en Crisis y Terapias Clínicas.
  2. Aplicar técnicas de Intervención empíricamente validadas.
  3. Realizar ejercicio de investigación aplicado a la Psicología Clínica.
  4. Graduarse al año (dos semestres académicos) como Especialista en Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis, previo cumplimiento de los requisitos de homologación.

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Preinscríbete

Nohelia Hewitt Ramírez, Ph. D.

Vicerrectora académica

Doctora en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Magíster en Psicología, Especialista en psicología de la educación. Certification Primary Training in Rational Emotive & Cognitive Behavioral Theory and Techniques of Institute Albert Ellis de New York. En los últimos años se ha desempeñado como vicerrectora académica de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Ha ejercido como decana, directora de programa y líder de la gestión de los procesos académicos y el desarrollo curricular de programas de formación de pregrado y de posgrado en diferentes Universidades. Amplia experiencia en el diseño, evaluación, desarrollo y seguimiento de programas de formación en educación superior, en procesos de obtención y renovación de registro calificado, modificaciones curriculares, acreditación y renovación de acreditación de alta calidad de programas académicos y de instituciones de educación superior. Par académico del Ministerio de Educación Nacional, par evaluador de Minciencias y miembro del comité editorial de revistas científicas. Editora de la Revista Psychología: Avances de la disciplina y evaluadora de artículos de revistas científicas nacionales e internacionales. Docente universitaria y conferencista invitada con más de 30 años de experiencia en los niveles de formación de pregrado y de posgrado en universidades nacionales e internacionales. Ha coordinado, diseñado, desarrollado y evaluado proyectos para el fomento de la educación superior. Ha sido miembro activo de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de psicología (ASCOFAPSI), asociación en la que ocupó los cargos de vicepresidente y tesorera. Representante de Vicerrectores Académicos y de Decanos ante el Consejo Directivo de la Universidad de San Buenaventura. Investigadora categorizada como Senior en Minciencias. Autora de diversos artículos, capítulos de libro y libros. Actualmente es miembro del Achenbach International Consortium en representación de Colombia y del grupo de investigación avances en psicología clínica y de la salud de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. Ha dirigido, diseñado, desarrollado y evaluado diversos proyectos de alto impacto social en pro de la infancia, programas de prevención e intervención en conductas internalizadas y externalizadas en niños y adolescentes, programas de prevención del maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y el bullying y programas de intervención psicosocial para víctimas del conflicto armado en Colombia. Sus líneas de investigación son el estudio de los comportamientos internalizados y externalizados y de la violencia y trauma en niños y adolescentes.

Jorge Oswaldo González Ortiz

Director de los posgrados en Psicología Clínica

Doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.      

Epidemiólogo de Campo del Convenio Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta EU / Instituto Nacional de Salud de Colombia, Especialista en Epidemiología de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas y   Psicólogo egresado de la Universidad Católica de Colombia. Premio Nacional de Psicología, modalidad excelencia en investigación, por la Sociedad Colombiana de Psicología 2014.   Director de los posgrados en Psicología Clínica de la USB.   Investigador en el campo de la Epidemiologia y la Salud Publica, en proyectos sobre violencias y salud mental (lesiones de causa externa, Conducta suicida, autolesiones, violencia intrafamiliar, calidad de vida y política pública, entre otras). Miembro de la Asociación Americana de Psicología –APA-(2022).      

 

Link CvLac: 

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000515051

Maria Clara Villa Orozco

Coordinadora de prácticas

Psicóloga, magister en psicología clínica y especialista en intervención en situaciones de crisis, con experiencia en procesos de evaluación, diagnóstico e intervención clínica individual y grupal con población infantil, adolescente y adulto.

En el ámbito educativo con experiencia en el diseño, evaluación y seguimiento de procesos educativos en educación media y superior. Docente universitaria e investigadora, competente en el diseño y desarrollo de programas de prevención, promoción e intervención de problemas psicosociales en niños y adolescentes.

Experiencia en la dirección, administración, diseño y evaluación de programas relacionados con escuelas de padres. Con habilidad de planeación, capacidad de aprendizaje, orientación al resultado, liderazgo, trabajo en equipo, actitud de servicio, análisis de problemas y toma de decisiones.

Docente con más de seis años de experiencia, supervisora de prácticas en psicología de pregrado y postgrado (especialización y maestría); desarrollo de cursos de seminario de casos en especialización y maestría. Dirección de proyectos de investigación institucionales, y proyectos docentes. Dirección y asesoría de trabajos de grado de pregrado postgrado; evaluación de proyectos y trabajos de grado de pregrado y maestría.

Publicaciones
•Integration and Applications of Dimensional Findings from 44 Societies, Volumen 51/2012, International Epidemiology of Child and Adolescent Psychopathology II.
• Relaciones entre género y las actitudes hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios, Volumen 3/2010, Revista Psychologia Avances de la Disciplina.
• Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de Primaria y Bachillerato, Volumen 26/ 2010, Psicología Desde el Caribe.

Edwin Yair Oliveros Ariza

Coordinador de Autoevaluación

Psicólogo, Especialista en Medición y Evaluación (Evaluación Psicométrica), Magister en Ciencias de la Educación, investigador en las áreas de Psicología de clínica y de la Salud y suicidio, profesor invitado Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Guadalajara, Universidad de Nova (USA), American Psychological Asociation, experiencia en desarrollo de proyectos de intervención en salud mental en Estados Unidos y Colombia, Presidente Sociedad Colombiana de Psicología, 2008-2010 y 2010-2012, Decano de Facultad de Psicología 2013-2019, Par Académico Ministerio de Educación Nacional. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado de la Universidad de San Buenaventura, en pregrado y postgrados en psicología clínica, autor de publicaciones a nivel nacional e internacional en las mismas áreas, miembro activo del grupo de investigación Avances en Psicología Clínica y de la Salud, categorizado en A1 por el Ministerio Ciencia Tecnología e Innovación.

Luis Anderssen Vera Maldonado

Docente

Psicólogo, con énfasis en análisis de datos, medición y evaluación y metodología de la investigación. Magister en Educación, Especialista en Medición y Evaluación en Ciencias Sociales, Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Social, Especialista en Docencia Universitaria. Experiencia en el diseño, construcción, validación y adaptación de instrumentos de medición para Colombia en diferentes instituciones nacionales y educativas del país. Profesor universitario de pregrado y postgrado en las áreas de metodología de la investigación, medición y evaluación, estadística y análisis de datos. Director y asesor de proyectos de investigación en ciencias sociales.