Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Licenciatura en
Educación Infantil
SNIES: 108962
Registro Calificado: Resolución 015906 del 18 de diciembre de 2019 por (7) años
Acreditación de alta calidad: Resolución 019156 del 30 Septiembre de 2016 por un periodo de seis (6) años
Registro Calificado:
Resolución 015906 del 18 de diciembre de 2019 por (7) años
Acreditación de alta calidad:
Resolución 019156 del 30 Septiembre de 2016 por un periodo de seis (6) años
Formulario de Preinscripción
1. Costos
$3.472.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Licenciado(a) en Educación Infantil
3. Duración
9 Semestres
4. Modalidad
Presencial
1. Costos
$3.472.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Licenciado(a) en Educación Infantil
3. Duración
9 Semestres
4. Modalidad
Presencial
Descarga aquí
Plan de estudios
Licenciado(a) en Educación Infantil
Misión y Visión
Si le llaman la atención los temas relacionados con la educación y es admirador de la labor docente, este programa puede ser lo que usted necesita para su proyecto de vida, ya que podrá poner en práctica sus habilidades comunicativas y cognitivas en pro del desarrollo y bienestar de la primera infancia.
Este programa que cuenta con Acreditación de Alta Calidad, viene formando por más de 40 años a maestros capaces de asumir los procesos educativos de la primera infancia desde la pedagogía, la didáctica y la investigación, con un amplio sentido de responsabilidad social y con una clara visión científica y humanística que, les permite responder adecuadamente a las necesidades de formación de la niñez colombiana, dando reconocimiento y participación a los niños de 0 a 8 años como pilares de desarrollo de país, favoreciendo el despliegue de sus potencialidades y capacidades de forma integral, a través de una verdadera educación de calidad.
La propuesta académica del Programa cuenta con espacios de discusión y ha iniciado proyectos de alto impacto en alianza con otras instituciones, entidades y asociaciones preocupadas por aportar al reconocimiento de los niños y las niñas en la familia, la escuela y la comunidad, a través de la formación de maestros.
MISIÓN
El programa de Licenciatura en Educación Infantil busca formar profesionales de la educación para los niños y las niñas con sentido ético y reflexivos sobre sus prácticas, críticos de las realidades educativas en contextos institucionalizados y no institucionalizados, líderes de procesos, creativos en la generación de oportunidades, y transformadores de las experiencias y los acontecimientos que propician con y para las infancias. Esto a partir de la investigación como eje problematizador en su proceso formativo, y desde los ámbitos pedagógico, humanístico-educativo, didáctico y de primera infancia, los cuales sustentan la naturaleza de su ser como maestros y caracterizan sus prácticas educativas.
VISIÓN
El programa de Licenciatura en Educación Infantil se proyecta como una alternativa innovadora en el campo pedagógico con la primera infancia, ofreciendo además de una mirada académica y tecnológica, una perspectiva humanista y de rescate de la educación como proceso de humanización según los planteamientos enunciados por el saber desde el pensamiento franciscano. La Licenciatura para el 2020 espera continuar siendo un Programa académico líder en innovación pedagógica, con producción investigativa y con pertinencia e impacto de su propuesta académica en los procesos de transformación social, en el marco regional, nacional e internacional.
¿Por qué estudiar
Licenciatura en Educación Infantil?
- Prácticas profesionales a partir del primer semestre.
- Oportunidad de intercambio con programas de Instituciones de Educación Superior a nivel nacional e internacional.
- Podrá decidir su ruta de formación a partir del principio de flexibilidad que caracteriza el currículo del Programa.
- Acompañamiento y consejería durante toda la carrera universitaria, como apoyo al estudiante y a su éxito académico.
- Equipo de docentes altamente calificados con un perfil de formación que resalta su trayectoria académica en el campo de la educación.
- Es un Programa académico reconocido en el marco regional, nacional e internacional por su trayectoria de más de 45 años formando educadores para la primera infancia, y por liderar en Colombia redes internacionales como la Organización Mundial para la Educación Preescolar OMEP, y el Consejo Independiente de Protección de la Infancia CIPI.
- Un programa acreditado por tercera vez, y para esta última ocasión el reconocimiento de Alta Calidad ha sido por 6 años.
- Acompaña a sus egresados en proyectos educativos de emprendimiento a través de asesorías y consultorías con el proyecto de desarrollo “Dejando huella hacia la fraternidad”.
Perfil del
Egresado
El Licenciado en Educación Infantil puede desempeñarse como:
- Directivo de Instituciones Educativas o de atención a niños y niñas de 0 a 8 años.
- Maestro de niños y niñas para favorecer los procesos de desarrollo integral.
- Coordinador y/o asesor pedagógico, de gestión y de organización educativa en instituciones de atención a la infancia y otros escenarios educativos.
- Integrante de equipos interdisciplinarios responsables de atender programas y proyectos de educación infantil.
- Investigador en el campo de la educación y la problemática de la primera infancia.
- Creador y diseñador de medios y materiales educativos y didácticos.

El Profesional
Bonaventuriano
Cuerpo
Docente
Directora de la Licenciatura en Educación Infantil
Prácticas profesionales
Descripción de las prácticas
Objetivos
Escenarios de la Práctica
Competencias y Habilidades
De acuerdo con las perspectivas actuales que trascienden el tecnicismo con el que se venía trabajando en la formación de maestros/as, la práctica formativa se configura como un espacio fundamental para el planteamiento y desarrollo de propuestas curriculares. Desde esta perspectiva, el modelo de formación de maestros/as en educación para la primera infancia, se basa en la investigación y desarrollo profesional, con enfoque reflexivo.
En el modelo se reconoce la práctica como un componente fundamental, pues es desde ella que se puede viabilizar la reconstrucción social al permitir la comprensión e integración entre la teoría y la práctica, con el fin de reflexionar y encontrar soluciones a las situaciones suscitadas en la realidad donde, en nuestro caso, se encuentra la Primera Infancia.
Así mismo, la perspectiva de formación asumida hace énfasis en el maestro/a investigador, ya que lo que se busca es la formación de él, desde el conocimiento profesional producido a partir de la reflexión en, sobre y para la práctica, como opción que permite la construcción de conocimiento relacionado con los procesos educativos de los niños y las niñas situados en contextos que van más allá del aula de clase.
En la Licenciatura en Educación Infantil, entonces, el nombre de prácticas formativas toma su postura a partir de los conceptos de práctica, formación, investigación y reflexión; en articulación con las funciones sustantivas: Docencia, Investigación, Proyección Social y Bienestar Institucional y se denomina Taller Pedagógico Investigativo Integrador “TPII”.
General
Favorecer el desarrollo personal y profesional de los maestros/as en formación por medio de la reflexión y articulación permanente entre la teoría, práctica, e investigación de acuerdo con los propósitos de cada TPII y según las realidades presentes en los escenarios de educación y atención a la primera infancia.
Específicos
- Potenciar en los maestros/as en formación las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales que se plantean en el Proyecto Académico Pedagógico.
- Formar maestros/as para la primera infancia autónomos, conscientes de su historia, su humanidad dinámica y contingente, que se encuentra en construcción permanente en la relación con otros.
- Formar maestros/as para la primera infancia con responsabilidad social, con actitud comprensiva y crítica frente a las realidades, a partir de aspectos políticos, culturales, éticos y económicos, de una manera reflexiva, capaces de seguirse construyendo a sí mismos y de ver la realidad.
- Desarrollar en los maestros/as en formación una actitud comprensiva y crítica frente a las realidades locales alrededor de aspectos políticos, culturales, éticos, económicos y sociales, que les facilite la lectura de contextos y de situaciones que rodean y viven las poblaciones objeto del ejercicio de TPII.
- Favorecer la formación en investigación en torno a la persona humana y educación, pedagogía, didáctica y primera infancia.
- Diseñar, implementar y evaluar propuestas pedagógicas, que respondan a los intereses, potencialidades y necesidades de la primera infancia, así como a los actores y agentes educativos en los escenarios de práctica.
- Montessori Siglo Xxi.
- Colegio Nueva York.
- Colegio María Auxiliadora.
- Fundación Mariana Novoa.
- Fundación Cran.
- Colegio Virrey Solís.
- Fundación Para La Niñez Abandonada Fana.
- Liceo Val.
- Junta De Acción Comunal – Vereda Las Huertas, Pacho Cundinamarca.
Construcción de conocimiento pedagógico, didáctico y de la infancia, desde una perspectiva investigativa
- Crea el sentido de los procesos educativos a través de las prácticas profesionales en diferentes contextos y escenarios de atención a la primera infancia.
- Articula la teoría y la práctica adecuándola a los diferentes contextos, con el propósito de crear y producir metodologías y estrategias congruentes con los lineamientos curriculares y contenidos básicos de la educación para la primera infancia.
- Tiene capacidad de reflexión, pensamiento crítico y de resolución de problemas.
- Se actualiza permanentemente en los avances científicos y tecnológicos que le permiten superarse como persona y como profesional.
Desarrollo de la práctica pedagógica, didáctica y de gestión educativa
- Interviene, emprende, administra, resignifica e innova con proyectos educativos que benefician el desarrollo integral de los niños y de las niñas de primera infancia, a partir del dominio teórico-práctico del saber pedagógico.
- Incorpora en la acción formativa a su cargo la indagación sistemática y constante, como método de aprendizaje, que le permite acercar la escuela, la familia y la realidad social, en relación con la infancia.
- Hace uso de la tecnología en su desempeño profesional y en el trabajo con los niños y las niñas.
- Atiende la diversidad, con el fin de formar niños que tengan un concepto y autoestima que les genere confianza en sí mismos.
- Diseña medios y recursos didácticos para la educación infantil.
- Implementa una segunda lengua en el desempeño pedagógico con los niños y las niñas.
Desarrollo del trabajo interdisciplinario, colectivo y colaborativo
- Fomenta y orienta el trabajo colectivo y colaborativo en la identificación y solución de problemas asociados al desarrollo de la infancia, la familia y la sociedad, en los diferentes grupos sociales y en las comunidades en donde labora, generando actitudes y valores para la participación, la convivencia, la justicia y el progreso social.
- Desarrolla alternativas de trabajo con la familia, reconociéndola como agente fundamental en el proceso educativo de los niños y niñas de primera infancia.
- Trabaja e interactúa con profesionales de otras disciplinas y sectores en aras de integrar su discurso a nuevos lenguajes y lógicas de la educación infantil.
Construcción ética del ser y sentir como persona y como profesional
- Tiene capacidad de entrega, servicio social y comunitario.
- Se supera personal y profesionalmente a través del cumplimiento de metas.
- Se proyecta como un ser humano con valores, que trabaja por el bien propio y el de su comunidad.
- Actúa con honestidad, fraternidad, tolerancia, lealtad y optimismo en los diversos ámbitos de la vida personal y profesional.
- Promueve la convivencia y el progreso.
- Resuelve conflictos a través de la negociación.
Proyectos Sociales y su
Incidencia en el Medio
En el programa de la Licenciatura en Educación Infantil, la proyección social se desarrolla mediante la gestión de proyectos de desarrollo social y comunitario, educación continuada, ejercicios de investigación, la puesta en marcha de prácticas pedagógicas, el trabajo comunitario, los convenios interinstitucionales de cooperación con entidades estatales, empresariales y privadas, así como con el desarrollo de programas de extensión, divulgación y promoción a la comunidad.
Estos espacios, experiencias y productos logrados en relación con la función sustantiva de proyección social, específicamente el desarrollo de proyectos sociales, tienen como propósito resolver un problema de alto impacto en las comunidades y/u organizaciones con quienes interactúa la comunidad educativa de la Licenciatura, buscando satisfacer necesidades a través de diversas estrategias.
Estas mismas acciones, han permitido la materialización de principios curriculares como la integralidad, la interdisciplinariedad y la flexibilidad de manera articulada, han traído consigo alianzas estratégicas para garantizar el impacto y/o incidencia en las comunidades y escenarios en donde se hace inmersión, y con base en ello, formular nuevos proyectos o fases siguientes que respondan asertivamente a las necesidades, intereses y expectativas de la población en donde por supuesto están presentes los niños y niñas de la primera infancia, y en donde el cuidado, la educación y la crianza orientan los propósitos de cada uno de estos proyectos y estrategias.
Dicha incidencia social se ha logrado a partir de los siguientes proyectos:
Dejando huella hacia la fraternidad
Profesor gestor:
María Isabel Plata Rosas – mplata@usbbog.edu.co
Contextualización y descripción
El proyecto de Desarrollo Social “Dejando Huella hacia la fraternidad” tiene sus orígenes desde la acreditación previa realizada en el 2003, donde se pensó en la creación de un espacio educativo para vincular a los niños y niñas menores de 6 años. Propuesta que no es posible realizarse, por lo cual en el año 2015 desde un estudio de necesidades con la comunidad Bonaventuriana, se hace contacto con las egresadas del programa que lideran jardines infantiles y/o empleadoras de nuestras egresadas.
Estableciéndose una Alianza y plan de trabajo, permitiendo fortalecer procesos educativos para su Institución y comunidad educativa, logrando así para el 2016 el primer con convenio con los jardines: Kinder Garden Little Brains, Gimnasio Infantil Pecositos, Kinder Garden Artes y Letras, My Little Kingdom.
Actualmente contamos con los jardines: Kínder Garden Little Brains, Jardín Verde Manzana, Jardín Infantil La Guardería, Gimnasio Infantil Pecositos, Colegio Campestre Artes y Letras, Liceo Pedagógico Orugitas Creativas, Jardín infantil Art Kid’s, Manecitas Rosaditas.
JARDIN INFANTIL | DIRECTORA/ EGRESADA | ENLACE PÁGINA |
Kinder Garden Little Brains | Carlol Meleya Wilches Perilla | https://www.facebook.com/jardininfantil.littlebrains https://kindergardenlittle.wixsite.com/littlebrains |
Jardín Infantil La guardería | Stephany Rodríguez | https://www.instagram.com/p/CfrTM7brj1V/?igshid=YmMyMTA2M2Y= |
Jardín Infantil Art Kids | Adriana Contreras | https://www.facebook.com/jardininfantilartkids |
Jardín Verde Manzana | Catalina Carrero Bernal | https://www.facebook.com/verdemanzanachia/ |
Liceo Pedagógico Oruguitas creativas | Jenny Hernández | https://www.facebook.com/oruguitascreativas1 |
Gimnasio Infantil Pecositos | Gimnasio Infantil Pecositos | Página en mantenimiento |
Colegio Campestre Artes y Letras | Liliana Carolina Gómez | https://www.facebook.com/Colegio-Campestre-Artes-y-Letras-963900543645001 |
Jardín Manesitas Rosaditas | Carolina Orozco Constantaine | https://manecitasrosaditas.com/quienes.html |
Objetivo:
Generar alianzas estratégicas con egresadas/os de la Licenciatura en Educación Infantil que hayan creado o que vengan liderando jardines e instituciones educativas, brindando oportunidades de transformación en las propuestas académicas, así como espacios de cualificación para la comunidad educativa.
Propósitos:
- Crear un espacio de formación, cualificación y actualización para los egresados como aporte al proyecto educativo de su institución y específicamente desde la participación de actividades extracurriculares que ofrece la Licenciatura.
- Identificar estrategias de promoción de los jardines infantiles como principales opciones para la vinculación de los hijos de la comunidad Bonaventuriana.
- Promover el trabajo en red y dar solución a situaciones o necesidades relacionadas con el ámbito educativo.
Misión
El proyecto de Desarrollo Social “Dejando huella hacia la Fraternidad” proporciona a las (os) egresadas/os de la Licenciatura en Educación Infantil que hayan creado o que vengan liderando jardines e instituciones educativas, espacios de cualificación para la comunidad educativa aportando en la transformación de las propuestas académicas y trabajo en red.
Incidencia en el medio
- Fortalecimiento del modelo pedagógico.
- Implementación y/o fortalecimiento de nuevas estrategias didácticas y posibilidades de trabajo e interacción con los niños.
- Página WEB “El aula de las profes” creada por maestras del programa para Fortalecer en las maestras y directivas de los jardines infantiles vinculados al proyecto “Dejando Huella hacia la Fraternidad”, conceptos y procesos pedagógicos, para de esa manera orientar la interacción social de los niños hacia los demás miembros de la comunidad educativa. https://elauladelasprofes.wixsite.com/elauladelasprofes/inicio-home?fbclid=IwAR0KQMi-GTkeiVT7Z61aIQyXw8V2NQ4bNG8eZDVw50-0RwJD5ddM99xmHT4
- Cualificación del equipo a través de talleres experienciales como: Familia y Educación – Cuerpo, arte y lenguajes expresivos – Lógica matemática – Didácticas para la diversidad – Taller a padres – Taller de evaluación institucional y procesos de aseguramiento de la calidad.
- Acompañamiento y apoyo como egresadas de la Universidad y del Programa.
- Propuestas para el trabajo en red
- Articulación con los semilleros del programa: CULJUGARTE y EDUCATODOS ALIANZA GESTAR. Igualmente, con los proyectos Literagiando Literagiando nuestros cuentos vamos contando y la Ludoteca Bonaventuriana.
- Descuento en matrícula y/o pensión para los hijos (as) de la comunidad Bonaventuriana que matricule sus hijos.
Literagiando, literagiando nuestros cuentos vamos contando
Profesor gestor:
Diana Carolina Suárez Díaz – dsuarez@usbbog.edu.co
Contextualización y descripción
El proyecto Literagiando, literagiando nuestros cuentos vamos contando nace en el año 2014 a partir de la importancia de potenciar y valorar el pensamiento creativo de los maestros en formación de la Licenciatura en Educación Infantil, de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, a través de las producciones realizadas por sus aprendizajes en diferentes cursos y otras expresiones artísticas, como elementos fundamentales en la consolidación de su ser profesional y como futuros maestros de los más pequeños.
La pertinencia de este proyecto radica en la difusión de cuentos para niños a través de diferentes medios, gráfico, verbal, a través de la creación de club animación a la lectura, redes sociales y de la página Web, así como en la valoración de la producción escritural creativa de los maestros en formación, en la promoción y elaboración de recursos didácticos que animen los textos y la transformación de las concepciones de la lectura y la escritura como rutina a un hábito con sentido.
Objetivos
Objetivo general
Generar espacios para el desarrollo de las habilidades comunicativas, a través de la creación de ambientes lúdico – pedagógicos, promoción de hábitos en torno a la lectura y la escritura y animación a la lectura desde la biblioteca fija e itinerante y los espacios de difusión que posee el proyecto.
Objetivos específicos
- Promover en la comunidad infantil Bonaventuriana y de la Localidad de Usaquén el hábito por la lectura y la escritura de manera armónica.
- Valorar, difundir y publicar las producciones creativas de los maestros en formación en beneficio de los aprendizajes de los niños.
- Transformar las concepciones de la lectura y la escritura como rutina a un hábito con sentido.
- Diseñar, editar, sistematizar y difundir cuentos para niños a través de los diferentes medios que posee la Licenciatura.
- Impulsar la biblioteca itinerante desde el trabajo con las instituciones que tienen convenio con la Licenciatura.
- Fomentar el trabajo que desde el Programa de la Licenciatura en Educación Infantil se realiza a través del aporte a la educación de los niños y niñas.
Incidencia en el medio
Con base en el trabajo realizado desde hace más de 6 años, el proyecto Literagiando ha venido consolidándose como un espacio de formación y promoción de las habilidades comunicativas. De igual manera, consideramos que hemos tenido incidencia en el entorno gracias al trabajo de la biblioteca itinerante, que ha visitado más de 10 instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, ofreciendo experiencias para el aprendizaje de niños, niñas y sus cuidadores.
Seguimos en la meta de continuar posicionando el proyecto a nivel nacional e internacional, con la consolidación del Club de animación a la lectura en la localidad de Usaquén, desde el trabajo que se ha proyectado en el Voluntariado Bonaventuriano y el vínculo con madres comunitarias del sector de Babilonia y Santa Cecilia.
Hemos logrado el trabajo sistemático con maestros en formación en torno al comité editorial, con el propósito de lanzar la primera antología de cuentos elaborados por ellos mismos, con el fin de publicarlas en editoriales de reconocimiento y así seguir promoviendo la escritura creativa en los educadores infantiles y en personal que atiende a la Primera Infancia.
A pesar de la contingencia por la emergencia sanitaria, durante la vida de este proyecto hemos logrado un uso y aprovechamiento de la biblioteca fija (hasta marzo de 2020) y el diseño e implementación del proyecto de la Ludoteca Bonaventuriana, como un espacio que permite garantizar el juego como un derecho en los niños, no solo de la comunidad Bonaventuriana, sino como un servicio a la comunidad de la localidad Usaquén y que beneficie también a las instituciones educativas con las que se tiene convenio.
Actualmente, venimos generando la capacitación de egresados de la Licenciatura, madres comunitarias y estudiantes, en relación a la lírica en los bebés, al desarrollo infantil desde la proporcionalidad tricerebral, y al diseño y manejo de recursos literarios digitales e interactivos. Finalmente, seguimos en la construcción de una plataforma web accesible, en la cual se condensarán todos los recursos digitales, propuestas de trabajo literario, y en general el trabajo que ha venido consolidando Literagiando, como un canal asertivo de comunicación y uso con fines pedagógicos.
Ludoteca bonaventuriana, un lugar fraterno de juego y diversión
Profesor gestor:
Diana Carolina Alberto Chapelles – dalberto@usbbog.edu.co
Contextualización y descripción
El proyecto de desarrollo social ludoteca bonaventuriana nace en el año 2019 por iniciativa de la Licenciatura en Educación Infantil, para garantizar el derecho al juego en los niños y niñas de la primera infancia, es así que gracias a estudios previos desarrollados por profesionales de dicho programa, se evidenció la importancia de que los futuros educadores de niños asumieran el juego como un derecho fundamental de los más pequeños y como una necesidad de los mismos, es así que se hace un trabajo conjunto que no solo beneficia a los niños de la comunidad bonaventuriana, sino a los maestros que se forman en la licenciatura.
Es un espacio social enriquecido pensado para los niños y niñas de la comunidad bonaventuriana, dicho espacio ha sido dotado por las creaciones propias de los maestros en formación de la Licenciatura en Educación Infantil, quienes, gracias a los conocimientos, experiencias y habilidades desarrolladas a lo largo de su carrera, han creado juegos y juguetes pensados para los niños con el fin de posibilitar su desarrollo integral.
Asimismo, busca contribuir en la formación de los futuros educadores a partir de capacitaciones en temas propios de juego y lúdica, esto por medio de charlas, talleres y laboratorios, donde se asume al juego como un derecho y una necesidad de los niños, pero también como un lenguaje y una actividad rectora de la infancia por medio de la cual el adulto logra relacionarse e interactuar con los niños, posibilitando de esta manera su desarrollo integral.
Adicionalmente, la ludoteca se convierte también en un espacio al cual pueden acceder los estudiantes para solicitar en préstamo algunos de los juegos o juguetes que allí reposan y que les favorece el desarrollo de sus prácticas pedagógicas.
Objetivos
Objetivo general
Generar espacios que garanticen el derecho al juego en los niños y niñas de la comunidad educativa de la USB, por medio de la generación de ambientes sociales enriquecidos creados por los maestros en formación de la licenciatura en Educación Infantil.
Objetivos específicos
- Favorecer la construcción de un espacio lúdico que beneficie a los hijos de los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
- Evidenciar la importancia del juego libre y el juguete en la primera infancia.
- Reconocer el rol que asume el adulto frente al juego infantil, con el fin de generar experiencias significativas en los niños.
Incidencia en el medio
Desde que inició el proyecto se ha logrado:
- Identificar la pertinencia de la creación de la ludoteca, por medio de una encuesta a los estudiantes de la Licenciatura en educación infantil con hijos de la primera infancia.
- Recorrer distintas ludotecas de la ciudad para conocer sus experiencias, espacios y personas que allí laboran.
- Definir las características que debe tener la ludoteca bonaventuriana desde sus espacios, ambiente, materiales, personas y demás.
- Reconocer la importancia del juego en los niños y los beneficios del mismos en la educación infantil.
- Recolectar los juegos creados por los maestros en formación (57) producto de los saberes construidos en los diferentes cursos.
- Elaborar una base de datos con los juegos y juguetes además del catálogo de los mismos.
- Favorecer el préstamo de los juegos y juguetes con que cuenta la ludoteca, a estudiantes de la Licenciatura con el fin de hacer uso de los mismos en sus prácticas pedagógicas.
- Realizar talleres dirigidos a estudiantes de la Licenciatura en educación infantil sobre el juego y el juguete.
- Dotar a la ludoteca con nuevos juegos y juguetes elaborados por los estudiantes de la licenciatura, luego de capacitarse en los talleres de juego y juguete.
- Sensibilizar a los estudiantes de la Licenciatura en educación infantil frente al rol del adulto en el juego, espacialmente el rol del educador infantil.
Voluntariado Franciscano Tejiendo Vínculos con la comunidad de Usaquén
Profesor gestor:
Gerardo Ramírez Bonilla – gramirez@usbbog.edu.co
Contextualización y descripción
La Universidad de San Buenaventura, inspirada en la experiencia de vida y en la obra de Francisco de Asís, desde sus inicios se ha preocupado por ofrecer distintas alternativas que respondan a las demandas de la sociedad colombiana gracias a su trayectoria en el campo de la evangelización y de la educación. Consiente que su misión no debe darse de manera endogámica sino que debe impactar el medio, en los últimos tiempos se ha esforzado por hacer parte en las iniciativas y proyectos de las comunidades aledañas. En el caso específico de la Sede Bogotá ha encaminado sus intereses hacia la localidad de Usaquén, específicamente los barrios el Jardín, San Cristóbal, Santa Cecilia y Babilonia generando acciones conjuntas en pro de sus habitantes.
En esta línea el Programa de Licenciatura en Educación Infantil ha diseñado el proyecto de desarrollo social Voluntariado Franciscano Tejiendo Vínculos con la comunidad de Usaquén, el cual pretende generar espacios y estrategias para la divulgación de los principios y características del Pensamiento Franciscano, con el objetivo de establecer sinergias entre el Programa y la comunidad aledaña, incentivando el compromiso, la participación y la solidaridad; promoviendo proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de la población, mediante la construcción de alternativas de desarrollo local, tendientes a la transformación del entorno.
De acuerdo con lo anterior, el voluntariado para el año 2020 busca reconocer desde los agentes o líderes sociales qué sentido y significado tiene para ellos el trabajo con la comunidad y de manera articulada identificar qué tipo de acciones se han desarrollado y en cuáles el voluntariado puede ofrecer su apoyo con las poblaciones que lo requieran, haciendo especial énfasis en reconocimiento de los niños como sujetos de derechos y más que eso el dar lugar a su existencia entre nosotros como personas que valen la pena, no por lo que serán capaces de alcanzar sino por su condición de presente que se construye gracias a la acogida que hacemos de ellos, un presente que se construye a través de una relación dialógica y fraterna; se trataría de un espacio construido en que se puedan aportar referentes que viabilicen la creación y apoyo de acciones que favorezcan la construcción de una sensibilidad que se traduzca en acciones concretas de servicio a la sociedad. Para llevar a cabo lo anterior es necesario seguir con las alianzas creadas a través de algunos escenarios de práctica (JAC Babilonia y Corporación Casa de la Cultura); crear nuevos vínculos de trabajo con agentes sociales de la localidad (SERVITÁ, Jardines infantiles del ICBF, Estación de policía de Usaquén, el Hospital Simón Bolívar y comunidad del Barrio Santa Cecilia.)
Objetivos
Objetivo general
- Favorecer vínculos de fraternidad entre la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de San Buenaventura y la comunidad aledaña al alma mater, que propendan por los derechos de los niños de la primera infancia.
Objetivos específicos
- Constituir referentes contextuales que viabilicen alianzas para el desarrollo de programas, proyectos y/o actividades que favorezcan el reconocimiento y puesta en marcha de acciones que propendan por los derechos de los niños.
- Plantear acciones de voluntariado que permitan establecer vínculos de fraternidad en pro de los derechos de los niños de la primera infancia.
- Establecer alianzas entre la comunidad, otras Facultades y programas de la Universidad de San Buenaventura que permita proyectar el trabajo por los derechos de los niños de la primera infancia de la localidad.
Incidencia en el medio
Cada una de las acciones emprendidas por el equipo de voluntariado, tiene como propósito fundamental velar y salvaguardar los derechos de la infancia.
Hemos vinculado 9 hogares comunitarios del barrio Santa Cecilia para un total de 130 familias y cinco jardines infantiles en el barrio Babilonia.
El equipo de voluntariado se ha venido robusteciendo debido a la vinculación de maestras egresadas y en formación, motivadas por el testimonio y entrega del equipo base.
El equipo caracterizado por su entrega, compromiso y responsabilidad en la planeación, desarrollo y evaluación de cada acción emprendida en favor de la infancia.
Pese a la coyuntura actual debido a la medida de aislamiento por el COVID-19, el voluntariado ha buscado la manera de aportar a las comunidades de los barrios Santa Cecilia y Babilonia, desarrollando distintas acciones, haciendo uso de mediaciones tecnológicas.
El trabajo articulado entre maestros en formación, egresados y docentes del programa ha permitido potenciar y visibilizar la función sustantiva de proyección social de la Universidad.
Información de
Contacto
CONTACTO ESTUDIANTES
- Carolina Remolina
- hce.dprlepi@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 2311
- 3003153205
CONTACTO ASPIRANTES
- informacion@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 3024 o ext: 3022
Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia
Obtén mayor
información