Licenciatura en

Teología

SNIES: 1372

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado: 
Resolución 23021 del 30 de Noviembre de 2021
Acreditación de alta calidad: 
Resolución 23021 del 30 de Noviembre de 2021 por un periodo de cuatro (4) años

Formulario de preinscripción

2. Título

Licenciado(a) en Teología

3. Duración

8 Semestres

4. Modalidad

Presencial

5. Jornada

Diurna

Descarga aquí

Plan de estudios

El Programa pretende formar teólogos educadores con un sólido conocimiento de su tradición religiosa y con las competencias necesarias para su desempeño laboral, capaces de realizar interpretaciones creyentes, comprometidas y transformadoras de los procesos históricos a la luz de su fe y en el respeto de la pluralidad, al tiempo que se promueven procesos de diálogo y reconciliación, en relación con otros saberes y actores sociales.

De acuerdo con esto y en conformidad con las directivas del MEN, el Programa busca formar:

  • Educadores convencidos de la importancia de su misión, competentes en la reflexión pedagógica y en la práctica profesional, capaces de asumir responsabilidades pertinentemente en instituciones educativas.
  • Teólogos capaces de dar cuenta de los elementos fundamentales del saber teológico cristiano, dispuestos a admitir y promover la problematización de su disciplina, y con las herramientas básicas para construir reflexiones teológicas pertinentes que respon­dan a exigencias de los contextos sociales y los momentos culturales.
  • Teólogos educadores con las competencias necesarias para enseñar, formar y evaluar, de tal manera que asuman los retos propios de las instituciones educativas y traduzcan el saber teológico hacia las necesidades particulares de la educación religiosa.
  • Profesionales con un inquieto espíritu investigativo, familiarizados con los procesos y procedimientos de la investigación, y capaces de trabajar en proyectos de investiga­ción disciplinares e interdisciplinares.
  • Animadores pastorales con un sólido compromiso eclesial, capaces de orientar y acom­pañar proyectos pastorales, espirituales y de formación en comunidades creyentes.
  • Personas creyentes, comprometidas en el seguimiento de Jesucristo como camino de realización humana y horizonte de su compromiso social (PAP).

Perfil del

Egresado

Al finalizar el proceso de formación en el Programa, el/la Licenciado/a en Teología habrá asumido las herramientas que le permitirán desempeñarse profesionalmente como:

  • Educadores convencidos de la importancia de su misión, competentes en la reflexión pedagógica y en la práctica profesional en escenarios educativos diversos.
  • Teólogos capaces de dar cuenta de los elementos fundamentales de la disciplina teológica, dispuestos a asumir y problematizar su tradición religiosa, contando con algunas de las herramientas necesarias para construir reflexiones teológicas pertinentes, que respondan a las exigencias propias de un nivel de pregrado de educación superior en Colombia.
  • Profesionales con un talante marcado por la inquietud y la pregunta, familiarizados con algunos de los procesos y procedimientos de la investigación, y capaces de trabajar en proyectos de investigación disciplinares e interdisciplinares.
  • Agentes pastorales con un sólido compromiso eclesial, capaces de orientar y acompañar proyectos pastorales, espirituales relacionados con la formación teológica en comunidades creyentes.
  • Hombres y mujeres de fe, creyentes comprometidos en el seguimiento de Jesucristo como camino de realización humana y horizonte de su compromiso social.

El Profesional

Bonaventuriano

Lineamientos para las

Prácticas profesionales

Dentro de la organización de las actividades académicas, se destaca la ruta de prácticas pedagógicas que hace parte del componente de formación pedagógico-práctica. En este componente el programa asegura espacios relación con el sector externo mediante la enseñanza y el aprendizaje de la labor docente por parte de los estudiantes, en cooperación con distintas instituciones educación, ya sean públicas o privadas, con quienes se establece una relación mediante un convenio o un acuerdo de cooperación mutua. 

Con el fin de acompañar este ejercicio de prácticas, la Licenciatura en teología dispondrá un grupo de profesores en cada uno de los periodos académicos, de tal manera que el estudiante pueda relacionar de manera directa y pertinente su ruta de formación pedagógica con su ruta de formación en prácticas, que empiezan con un ejercicio inicial de práctica pedagógica de observación, para luego pasar a una práctica pedagógica evaluativa y una práctica pedagógica curricular. Finalmente, en los últimos dos semestres el estudiante se enfrenta directamente a una práctica pedagógica docente en aula, en la que aumentan progresivamente los créditos al mismo tiempo que los compromisos, y paralelamente el estudiante se apropia no solamente del necesario contenido disciplinar pedagógico, sino de temáticas particulares y contextuales como la educación para la paz y la educación religiosa escolar.

Ciertamente, las prácticas pedagógicas están encaminadas para que los estudiantes puedan articular el conocimiento teológico y la dimensión religiosa hacia los escenarios de práctica, al mismo tiempo que se identifican y se dan respuestas innovadoras a las necesidades del contexto, teniendo en cuenta el tipo de institución en donde se realiza, las precariedades o potencialidades, al igual que la población con la cual se realiza la práctica, los desafíos culturales y todas las características propias que se tornan en desafíos formativos.

Publicaciones Académicas

Franciscanum, revista de las ciencias del espíritu, fue fundada en 1959 y actualmente es gestionada por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá. Esta publicación semestral presenta a la comunidad académica nacional e internacional, preferentemente, textos originales resultado de investigación, que emergen de la reflexión propia de las áreas filosófica y teológica, así como de temáticas afines, que motiven la capacidad crítica y creativa, y que generen impacto investigativo, docente y contextual.

Link: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/index

 

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Preinscríbete

Mario Andrés Peñaranda Quintana

Director del programa Licenciatura en Teología

Magíster en Educación y Especialista en Gerencia y Proyección Social de la Educación. Universidad Libre. Licenciado en Teología. Universidad de San Buenaventura. Experiencia docente en el área pedagógica en articulación con la enseñanza de la Teología. Actualmente se desempeña como director de los programas de Licenciatura en Teología y Maestría en Teología de la Biblia y Coordinador de Autoevaluación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Par académico Ministerio de Educación Nacional.

Fray Nelson Antonio Pérez Cano, OFM

Rector

Religioso sacerdote de la Orden de Frailes Menores, Provincia de la Santa Fe de Colombia. Licenciado en Filosofía y Licenciado en Teología por la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá; Diplomado en Iurisprudentia et Praxis de la Escuela Práctica de Teología y Derecho Canónico de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (Roma); Magister y Doctor en Derecho Canónico de la Pontificia Universitas Lateranensis, Institutum Utriusque Iuris, Roma, Italia; Aggiornamento en derecho civil, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellin.

 

En sus múltiples servicios en la Orden Franciscana, Provincia de la Santa Fe de Colombia, se ha desempeñado como Secretario provincial; Definidor provincial; Vicemaestro de estudiantes en formación inicial; Maestro y formador de estudiantes hacia el ministerio ordenado; Decano de la Facultad de Teología, USB sede Bogotá (2002-2005); Juez del Tribunal Eclesiástico Regional de Bogotá (2003-2008); Secretario general de la Universidad de San Buenaventura en Colombia y del Consejo máximo de la misma Institución; Secretario y Rector de la USB, seccional Cartagena.

 

Actualmente viene desempeñándose como Docente titular de la cátedra de Derecho Canónico del programa de Licenciatura en Teología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, USB seccional Bogotá, además de miembro coordinador de la Comisión Jurídica de la Provincia Franciscana de la Santa Fe, en Colombia.

Fray Andrés Miguel Casaleth Faciolince, OFM

Secretario

Religioso sacerdote de la Orden de Frailes Menores, oriundo de Mompox en el departamento de Bolívar. Cursó el Diplomado de formación de Formadores y el Diplomado en Teología Sistemática. Es licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura; Licenciado en Teología de la misma universidad y Magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Ha prestado su servicio, como miembro de la Provincia Franciscana de la Santa Fe, en la Parroquia de San Bernabé Apóstol en Bogotá y Nuestra Señora del Pilar en Dibulla-La Guajira. Además, ha acompañado los procesos de formación como guardián y maestro de novicios y de los hermanos en Profesión Temporal en las casas de San Luis Obispo en Ubaté y San Bernardino de Siena en Bogotá, respectivamente. Se ha desempeñado como Secretario para la Formación y los Estudios de la Provincia de la Santa Fe y Coordinador de la Comisión Provincial para los Estudios. Actualmente, presta el servicio de guardián de la fraternidad de San Buenaventura. 

En nuestra universidad se ha desempeñado como colaborador de la Pastoral Universitaria (2010); profesor del CIDEH (2018) y del Programa de Teología (desde el 2020), en los cursos de Teología Política Contemporánea; Métodos Teológicos Sistemáticos y Teología, Reconciliación y Paz. 

Pablo Emilio Luque Pulido

Docente

Doctor y Magíster en Teología Bíblica por el Instituto Católico de París. Magíster en Teología Bíblica y Sistemática con especialidad en Sagrada Escritura. Instituto Católico de París y la Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén. Dominio en el idioma de las lenguas bíblicas como el Hebreo, Arameo y Griego.

Carlos Andrés Pinto López

Docente

Magíster en Educación en la Universidad Santo Tomás, estudiante del Doctorado en Educación por la Universidad Católica de Córdoba (Arg.) Teólogo de la Pontificia Universidad Bolivariana. Experiencia en el campo de la educación formal en los niveles de media y pregrado, desempeñando funciones en docencia y trabajos de sistematización de experiencias pedagógicas.

Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez

Docente

Magíster en Teología. Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Filosofía Contemporánea y Licenciado en Teología. Universidad de San Buenaventura. Interés investigativo en diálogo ecuménico e Historia de la Iglesia.

Camilo Alfonso López Saavedra

Docente

Doctor y Magíster En Teología. Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Ciencias Religiosas y Ética. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Fray Jair del Cristo Contreras Lázaro O.F.M Conv.

Docente

Doctor y Magíster en Teología Bíblica. Pontificia Universidad Urbaniana. Licenciado en Teología. Universidad de San Buenaventura.

Ashraf N. I. Abdelmalak

Docente

Doctor y Magíster en Teología. Pontifica Universidad Urbaniana. Bachiller en Filosofía. Gran Seminario Copto Católico del Cairo Egipto. Docente Investigador en el área de Teología Sistemática.