Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Licenciatura en
Teología
SNIES: 1372
Si te interesa iniciar este programa escríbenos
Registro calificado: Resolución 23021 del 30 de Noviembre de 2021
Acreditación de alta calidad: Resolución 23021 del 30 de Noviembre de 2021 por un periodo de cuatro (4) años
Registro calificado:
Resolución 23021 del 30 de Noviembre de 2021
Acreditación de alta calidad:
Resolución 23021 del 30 de Noviembre de 2021 por un periodo de cuatro (4) años
Formulario de Preinscripción
1. Costos
$3.307.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Licenciado(a) en Teología
3. Duración
8 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Diurna
1. Costos
$3.307.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Licenciado(a) en Teología
3. Duración
8 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Diurna
Descarga aquí
Plan de estudios
Licenciado(a) en Teología
¿Por qué estudiar en la USB?
El Programa pretende formar teólogos educadores con un sólido conocimiento de su tradición religiosa y con las competencias necesarias para su desempeño laboral, capaces de realizar interpretaciones creyentes, comprometidas y transformadoras de los procesos históricos a la luz de su fe y en el respeto de la pluralidad, al tiempo que se promueven procesos de diálogo y reconciliación, en relación con otros saberes y actores sociales.
De acuerdo con esto y en conformidad con las directivas del MEN, el Programa busca formar:
- Educadores convencidos de la importancia de su misión, competentes en la reflexión pedagógica y en la práctica profesional, capaces de asumir responsabilidades pertinentemente en instituciones educativas.
- Teólogos capaces de dar cuenta de los elementos fundamentales del saber teológico cristiano, dispuestos a admitir y promover la problematización de su disciplina, y con las herramientas básicas para construir reflexiones teológicas pertinentes que respondan a exigencias de los contextos sociales y los momentos culturales.
- Teólogos educadores con las competencias necesarias para enseñar, formar y evaluar, de tal manera que asuman los retos propios de las instituciones educativas y traduzcan el saber teológico hacia las necesidades particulares de la educación religiosa.
- Profesionales con un inquieto espíritu investigativo, familiarizados con los procesos y procedimientos de la investigación, y capaces de trabajar en proyectos de investigación disciplinares e interdisciplinares.
- Animadores pastorales con un sólido compromiso eclesial, capaces de orientar y acompañar proyectos pastorales, espirituales y de formación en comunidades creyentes.
- Personas creyentes, comprometidas en el seguimiento de Jesucristo como camino de realización humana y horizonte de su compromiso social (PAP).
- Porque el Programa es de óptima calidad y por ello ha sido acreditado en dos ocasiones por el Consejo Nacional de Acreditación.
- Porque es reconocido a nivel local y nacional como uno de los pioneros de la enseñanza de la teología en Colombia.
- Porque el enfoque pedagógico del Programa proporciona un aprendizaje significativo que puede ser aprovechado en beneficio de las búsquedas de realización personal y social.
- Por la flexibilidad curricular del Programa dada en las electivas, la profundización, las modalidades de trabajo de grado y los escenarios de práctica, que permiten al estudiante ser agente de su propio plan de formación.
- Porque el Programa promueve, desde un currículo integrado, el diálogo entre los saberes teológicos, pedagógicos, investigativos y otros saberes disciplinares; además, del diálogo entre estos saberes y las problemáticas contemporáneas, en una visión crítica y de reconocimiento de la pluralidad.
- Porque el Programa cuenta con un grupo docente idóneo, capacitado para hacer frente a los desafíos y retos suscitados por la teología, la pedagogía y la investigación en el contexto global, en general, y latinoamericano y colombiano, en particular.
- Porque el Programa considera que la investigación es eje fundamental para la consolidación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y, por esta razón, mediante las profundizaciones forma en la investigación a los estudiantes, con el acompañamiento de un profesor investigador y desde allí se genera el trabajo de grado.
- Porque el Programa cuenta con egresados reconocidos en el campo de la enseñanza de la teología, la investigación, la gestión educativa y la transformación social.
- Porque el Programa acoge estudiantes que provienen de distintos países, permitiendo el diálogo intercultural y la proyección de los saberes propuestos por la Licenciatura a distintas regiones del mundo.
- Porque el Programa de la Licenciatura se articula a los planes de estudio, líneas de investigación y eventos de la Maestría en Teología de la Biblia y de la línea teológica del Doctorado en Humanidades, humanismo y persona.
- Porque el Programa se articula a las iniciativas, reflexiones y eventos que surgen del trabajo mancomunado con otras instituciones y que se reflejan en las redes en que se participa como Programa y como investigador.
- Porque el Programa cuenta con medios de difusión del conocimiento que se encuentran consolidados. En primer lugar, a través de “Serie teológica” como sello distintivo de publicación que hace parte de la Editorial Bonaventuriana. Y, en segundo lugar, con la Revista Franciscanum con varias décadas de producción permanente.
Perfil del
Egresado
Al finalizar el proceso de formación en el Programa, el/la Licenciado/a en Teología habrá asumido las herramientas que le permitirán desempeñarse profesionalmente como:
- Educadores convencidos de la importancia de su misión, competentes en la reflexión pedagógica y en la práctica profesional en escenarios educativos diversos.
- Teólogos capaces de dar cuenta de los elementos fundamentales de la disciplina teológica, dispuestos a asumir y problematizar su tradición religiosa, contando con algunas de las herramientas necesarias para construir reflexiones teológicas pertinentes, que respondan a las exigencias propias de un nivel de pregrado de educación superior en Colombia.
- Profesionales con un talante marcado por la inquietud y la pregunta, familiarizados con algunos de los procesos y procedimientos de la investigación, y capaces de trabajar en proyectos de investigación disciplinares e interdisciplinares.
- Agentes pastorales con un sólido compromiso eclesial, capaces de orientar y acompañar proyectos pastorales, espirituales relacionados con la formación teológica en comunidades creyentes.
- Hombres y mujeres de fe, creyentes comprometidos en el seguimiento de Jesucristo como camino de realización humana y horizonte de su compromiso social.

El Profesional
Bonaventuriano
Cuerpo
Docente
Director del programa Licenciatura en Teología
Lineamientos para las
Prácticas profesionales
Prácticas profesionales
Dentro de la organización de las actividades académicas, se destaca la ruta de prácticas pedagógicas que hace parte del componente de formación pedagógico-práctica. En este componente el programa asegura espacios relación con el sector externo mediante la enseñanza y el aprendizaje de la labor docente por parte de los estudiantes, en cooperación con distintas instituciones educación, ya sean públicas o privadas, con quienes se establece una relación mediante un convenio o un acuerdo de cooperación mutua.
Con el fin de acompañar este ejercicio de prácticas, la Licenciatura en teología dispondrá un grupo de profesores en cada uno de los periodos académicos, de tal manera que el estudiante pueda relacionar de manera directa y pertinente su ruta de formación pedagógica con su ruta de formación en prácticas, que empiezan con un ejercicio inicial de práctica pedagógica de observación, para luego pasar a una práctica pedagógica evaluativa y una práctica pedagógica curricular. Finalmente, en los últimos dos semestres el estudiante se enfrenta directamente a una práctica pedagógica docente en aula, en la que aumentan progresivamente los créditos al mismo tiempo que los compromisos, y paralelamente el estudiante se apropia no solamente del necesario contenido disciplinar pedagógico, sino de temáticas particulares y contextuales como la educación para la paz y la educación religiosa escolar.
Ciertamente, las prácticas pedagógicas están encaminadas para que los estudiantes puedan articular el conocimiento teológico y la dimensión religiosa hacia los escenarios de práctica, al mismo tiempo que se identifican y se dan respuestas innovadoras a las necesidades del contexto, teniendo en cuenta el tipo de institución en donde se realiza, las precariedades o potencialidades, al igual que la población con la cual se realiza la práctica, los desafíos culturales y todas las características propias que se tornan en desafíos formativos.
Publicaciones Académicas
Revista Franciscanum
Libros de la "Serie Teológica"
Franciscanum, revista de las ciencias del espíritu, fue fundada en 1959 y actualmente es gestionada por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá. Esta publicación semestral presenta a la comunidad académica nacional e internacional, preferentemente, textos originales resultado de investigación, que emergen de la reflexión propia de las áreas filosófica y teológica, así como de temáticas afines, que motiven la capacidad crítica y creativa, y que generen impacto investigativo, docente y contextual.
Link: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/index
- Galeano Atehortúa, Adolfo. La Iglesia y su reforma según Y. Congar. Una eclesiología precursora del Vaticano II. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 1991.
- Duque Jaramillo, Fabio. La expresión «Pueblo de Dios» en la teología del Concilio Vaticano II y su trascendencia en el ritual de la iniciación cristiana de los adultos del Papa Pablo VI. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 1994.
- Corpas de Posada, Isabel. Pareja abierta a Dios. Aproximación teológica a la experiencia de pareja. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2004.
- Sánchez Hernández, Olvani Fernando. ¿Qué significa afirmar que Dios habla? Del acontecer de la revelación a la elaboración de la teología. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2007.
- Acevedo Quiroz, Luis Hernando. Procesos canónicos de nulidad matrimonial. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 1.a ed. 2007. 2.a ed. 2009.
- Corpas de Posada, Isabel. Juan Pablo II leído con ojos de mujer. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2007.
- Barrios Tao, Hernando. La metáfora militar en Pablo. El combate del cristiano en Efesios 6, 10-20. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2008.
- Garzón Ramírez, Fernando. La unión de lo divino y de lo humano. El Reino de Dios en la obra de San Buenaventura. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2008.
- Garzón Ramírez, Fernando, ed. Cuestiones de teología en el inicio del siglo xxi. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2008.
- Coy Africano, María Elizabeth. Investigar en teología. Acercamiento al proceso desarrollado en la Facultad de Teología desde 1999 a 2004. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2009.
- Barrios Tao, Hernando; Jaime Murillo, Luis Carlos y Martínez M., Milton J. Teología de la Biblia. Un aporte desde el pluralismo metodológico. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2009.
- Barrios Tao, Hernando. La Eucaristía de la Biblia. Sacrificio, banquete, presencia. Del primero al segundo Testamento. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2010.
- Acevedo Quiroz, Luis Hernando. La sagrada Liturgia en su dimensión canónica. Comentarios a los cánones 1166-1253. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2011.
- Bonilla Morales, Jaime Laurence dir. Ciencia y religión. Horizontes de relación desde el contexto latinoamericano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2012.
- Bonilla Morales, Jaime Laurence ed. Reflexiones y perspectivas sobre educación religiosa escolar. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2013.
- López Galvis, David Gerardo ed. Reflexiones teológicas. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2013.
- Henández Bello, Álvaro y Siciliani, José M. eds. Educación y religión en el contexto de transición. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2013.
- Martínez M., Milton J. La dimensión social del proyecto de YHWH: una comprensión a partir del concepto de ‘am en Isaías 1-12. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2013.
- Bonilla Morales, Jaime Laurence ed. Educación Religiosa Escolar y pedagogía para el reconocimiento del pluralismo religioso. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2014.
- Acevedo Quiroz, Luis Hernando. El estatuto jurídico del fiel cristiano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2014.
- Martínez M., Milton J. La dimensión social del proyecto de Dios: una comprensión a partir del concepto pueblo en Isaías 1-12. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2015.
- Bonilla Morales, Jaime Laurence ed. Educación y religión: violencia y paz. Acercamiento al estado actual en diversos contextos. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2015.
- Bonilla Morales, Jaime Laurence. Educación religiosa escolar en perspectiva de complejidad. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2015.
- Siciliani Barraza, José María, ed. Aprendizaje y enseñanza en educación religiosa. Diálogos teológico-pedagógicos. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2016.
- Abdelmalak, Ashraf N. I. «Haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz». R. Guardini y H. U. von Balthasar. Ante el sentido teológico de la muerte en cruz de Jesucristo. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2016.
- Zegarra, Raúl. Dos lenguajes teológicos. Un ensayo sobre el carácter público de nuestras creencias religiosas. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2016.
- Rodríguez Rodríguez, Susan Andrea; Quevedo Rodríguez, Andrés Mauricio y Fajardo Pedroza, Camilo Andrés, eds. Reflexiones sobre la diversidad religiosa, el pluralismo y la interculturalidad. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2016.
- Rodríguez Rodríguez, Susan Andrea; Quevedo Rodríguez, Andrés Mauricio y Fajardo Pedroza, Camilo Andrés eds. Revisiones y relecturas de la diversidad religiosa en América Latina. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2016.
- Gronchi, Maurizio. Jesucristo. Trad. Abdelmalak, Ashraf N. I. y Pulido Barreto, María Angélica. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2016.
- Valenzuela Osorio, Vicente. Ideas generales sobre la relación entre la gracia y la vida. Trama de bioética teológica. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2016.
- Abdelmalak, Ashraf N. I. «Haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz». R. Guardini y H. U. von Balthasar. Ante el sentido teológico de la muerte en cruz de Jesucristo. Segunda edición. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2016.
- Bonilla Morales, Jaime Laurence ed. Itinerarios curriculares sobre educación religiosa, violencia y paz. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2018.
- Abdelmalak, Ashraf N. I. Introduzione alla Cristologia del Mediatore di Romano Guardini. I: L´essenza del cristianesimo e la persona del Mediatore. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2018.
Información de
Contacto
CONTACTO ESTUDIANTES
- Mario A. Peñaranda Quintan
- hce.dprteologia@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 2710
CONTACTO ASPIRANTES
- informacion@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 3024 o ext: 3022
Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia
Obtén mayor información