Tecnología en Automatización Industrial - Universidad de San Buenaventura

Tecnología en

Automatización Industrial

SNIES: 53897

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado: Resolución 14661 de julio 18 de 2016

Registro calificado: 
Resolución 14661 de julio 18 de 2016

Formulario de Preinscripción

1. Costos

$2.094.000 Semestre

*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)

2. Título

Tecnólogo(a) en Automatización Industrial

3. Duración

6 Semestres

4. Modalidad

Presencial

5. Jornada

Nocturno

1. Costos

$2.094.000 Semestre

*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)

2. Título

Tecnólogo(a) en Automatización Industrial

3. Duración

6 Semestres

4. Modalidad

Presencial

5. Jornada

Nocturno

Descarga aquí

Plan de estudios

La Tecnología en Automatización Industrial se define como un programa académico que integra los conocimientos de las disciplinas de instrumentación y control industrial, electrónica e informática industrial y las tecnologías en automatización de procesos como son neumática, hidráulica, electromecánica, sensórica y comunicaciones industriales, para la solución de problemas en los subsectores de manufactura del país. La Automatización Industrial es la aplicación de diferentes tecnologías para controlar y monitorear un proceso, máquina, aparato o dispositivo que por lo regular cumple funciones o tareas repetitivas, haciendo que opere automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención humana, todo esto enmarcado en los valores franciscanos.

Perfil del

Egresado

El Tecnólogo en Automatización Industrial estará en capacidad de actuar en las siguientes tareas:


  • Participar en la implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación electrónica para aplicaciones diversas, de acuerdo a las normas vigentes.
  • Supervisar las actividades de simulación y montaje de circuitos impresos, requeridos para la fabricación de máquinas o equipos.
  • Realizar la medición y análisis de variables eléctricas en equipos y sistemas electrónicos y de comunicaciones con el fin de validar su funcionamiento.
  • Participar en la implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación electrónica para aplicaciones diversas.
  • Supervisar la revisión y ajuste de los sistemas de control de las máquinas o equipos.
  • Definir y supervisar los procedimientos de instalación, configuración y mantenimiento de los recursos de una red de comunicaciones industriales.
  • Participar en la selección de la arquitectura y entorno de programación, de un dispositivo empleado para el diseño de un controlador, en función de sus requerimientos físicos y eléctricos.
  • Coordinar el montaje de sensores y sistemas de instrumentación industrial.
  • Supervisar el montaje y mantenimiento de sistemas electrónicos de potencia para el control de sistemas de conversión electromagnética propios de la industria.
  • Coordinar la implementación de sistemas de procesamiento digital de señales en máquinas industriales o en cadenas de manufactura.
  • Participar en la puesta a punto de los dispositivos y sistemas de control en aplicaciones del proceso industrial.

El Tecnólogo

Bonaventuriano

El Tecnólogo en Automatización Industrial se podrá desempeñar como:


  • Supervisor en la fabricación y ensamble de equipos eléctricos y electrónicos.
  • Inspector en el ensamble de productos eléctricos, electrónicos y de instrumentación industrial.
  • Gestor de mantenimiento en empresas fabricantes de equipos y accesorios para el sector manufacturero.
  • Programador de equipos de automatización industrial.
  • Integrador de automatismos de máquinas o procesos.
  • Inspector de sistemas electrónicos y de instrumentación industrial.
  • Calibrar equipos e instrumentos electrónicos de acuerdo con los manuales de instrucciones establecidas por la empresa.

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Obtén mayor información

Preinscríbete
close slider

Formulario de preinscripción

Giovanni Sánchez Prieto

Director de los programas de Tecnología

Experiencia Docente: Universidad San Buenaventura/ Universidad Minuto de Dios/ Universidad ECCI/ Universidad Pedagógica Nacional/ Universidad Autónoma de Colombia.

 

Director de los programas de tecnología, gran interés en las tecnologías aplicadas en la industria y el software, uno de los aspectos más destacables de mi profesión es el contacto con los estudiantes, es un espacio en donde se encuentran los puntos de vista de un estudiante soñador con los de la experiencia del profesor, el papel en la institución integra aspectos profesionales y personales en los que los valores franciscanos priman, las nuevas herramientas tecnológicas facilitan los desarrollos por ello y desde los programas tecnológicos nos encontramos en la búsqueda de ellas para aplicarlas en la solución de problemas de forma práctica, eficiente con base a los nuevos conceptos y paradigmas formulados en cada área.


CvLAC
 : https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000570346

Jhonatan Paolo Tovar Soto

Docente

Experiencia Docente: Universidad San Buenaventura/ Fundación de Educación Superior San José / Universidad Nacional de Colombia, Publicaciones: doi.org/10.21501/21454086.3253, doi.org/10.15446/dyna.v88n216.88258, doi.org/10.17081/invinno.10.1.5824, doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.31.8936 Estudios: profesional en Ingeniería Electrónica, maestría en Ingeniería-Automatización Industrial.

 

Como docente ha sido asistente docente en la Universidad Nacional de Colombia para los programas de ingeniería Electrónica y Mecatrónica. Así mismo ha sido docente de cátedra para ingeniería de sistemas, desarrollando cursos de programación y electrónica digital en la FES San José. Ha desarrollado investigación en el campo de la agricultura de precisión desde el año 2016, trabajo que ha conducido a la aplicación de tecnologías de bajo costo en el sector agrícola. Sus áreas de interés son: Agricultura de Precisión, IoT para suplir necesidades de medianos y pequeños agricultores, aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para la toma de decisiones y predicciones en sistemas de automatización para uso agrícola.


CvLAC
 : https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001619712