Doctorado en Neurociencia Aplicada y Comportamiento - Universidad de San Buenaventura

Doctorado en

Neurociencia Aplicada y Comportamiento

SNIES: 108311

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado: Resolución 008965 del 27 de agosto de 2019, MEN
Vigencia: 7 años

Dirigido a Profesionales de las ciencias humanas y sociales, educación, salud, ingeniería y economía

Registro calificado:
Resolución 008965 del 27 de agosto de 2019, MEN
Vigencia: 7 años

Dirigido a Profesionales de las ciencias humanas y sociales, educación, salud, ingeniería y economía

Formulario de Preinscripción

1. Costos

$13.270.000 Semestre

*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)

2. Título

Doctor(a) en Neurociencia Aplicada y Comportamiento

3. Duración

8 semestres

4. Modalidad

Presencial

1. Costos

$13.270.000 Semestre

*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)

2. Título

Doctor(a) en Neurociencia Aplicada y Comportamiento

3. Duración

8 semestres

4. Modalidad

Presencial

Descarga aquí

Plan de estudios

El Doctorado en Neurociencia Aplicada y Comportamiento se propone como un programa de doctorado que busca formar investigadores autónomos en el campo de la neurociencia y el comportamiento, capaces de concebir, desarrollar y evaluar investigaciones pertinentes para la ciencia y las necesidades del contexto, que permitan aportar nuevo conocimiento y soluciones a problemas disciplinares o sociales. Por lo tanto, los contenidos curriculares del programa se estructuran en seminarios comunes en el campo de la neurociencia y el comportamiento, los cuales abordan las teorías y desarrollos científicos más recientes en estas áreas. Los seminarios comunes en investigación en los que se trabajan modelos robustos de análisis cuantitativo de datos. Los seminarios de énfasis en los que se abordan competencias avanzadas en investigación específicas para el desarrollo de la tesis doctoral y propias de las líneas de investigación, la tesis doctoral y la pasantía en investigación.

 

El programa es propuesto en el campo de la neurociencia aplicada y el comportamiento. La neurociencia aplicada es un campo interdisciplinario de investigación que estudia la actividad cerebral como variable causal e intermediaria del comportamiento humano (Kandel, Schwartz, & Jessell, 1997), que permite la integración de múltiples disciplinas como la educación, la bioingeniería, la neuropsicología, la epidemiología y la economía (Bola & Shen, 2017), las cuales aportan conocimientos y metodologías de investigación para la comprensión del comportamiento humano en diferentes contextos y con distintas aplicaciones.

Perfil del

Egresado

El egresado del Doctorado en Neurociencia Aplicada y Comportamiento estará en la capacidad de argumentar y debatir las teorías y modelos de la neurociencia aplicada y el comportamiento. Concebir y desarrollar proyectos de investigación pertinentes para la ciencia y la sociedad, con una visión interdisciplinaria y con un alto compromiso ético y humano. Podrá desempeñarse como investigador independiente o como parte de un grupo de investigación en diferentes entidades públicas o privadas, en distintos campos como la salud, la educación, la bioingeniería, la tecnología e innovación y la economía, entre otros. Así mismo, el Doctor en Neurociencia Aplicada y Comportamiento estará en la capacidad de trabajar en Instituciones de Educación Superior para formar a otros profesionales e investigadores en pregrado y postgrado en el campo de las neurociencias y el comportamiento, así como en las bases teóricas y metodológicas de la investigación. Podrá participar igualmente, en  la formulación de políticas públicas.

El Doctor

Bonaventuriano

Cuerpo

Docente

El Doctor en Neurociencia Aplicada y Comportamiento podrá:

  • Desempeñarse como docente e investigador en las áreas de la neurociencia aplicada y el comportamiento en los campos de la Ingeniería, Economía, Educación, Psicología y de la salud, entre otras, que le permiten tener una visión interdisciplinaria de propuestas y aportes temáticos e investigativos.
  • Asesorar, orientar, dirigir y participar en proyectos de investigación en el campo de la Neurociencia Aplicada y el Comportamiento en Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas.
  • Participar en la conformación de equipos interdisciplinarios para el estudio, análisis y tratamiento de problemáticas relacionadas con el objeto de estudio de las neurociencias aplicadas y el comportamiento humano.

Lineas de investigación

Línea 1: Neurociencia afectiva y social

 

Descripción: La neurociencia afectiva y la neurociencia social estudian los mecanismos neurofisiológicos de las emociones y del comportamiento social, respectivamente. Ambas áreas están relacionadas y han tenido gran desarrollo en los últimos años. En esta línea de investigación se desarrollan estudios que permiten comprender las bases neurofisiológicas que subyacen o son indicadoras de procesos emocionales y sociales, en especial, aquellas relacionadas con comportamientos desadaptativos (e.g. consumo de sustancias psicoactivas, ansiedad, depresión y agresividad) y con comportamientos sociales (e.g. empatía, redes sociales y prejuicios).

Los estudios desarrollados en esta línea de investigación utilizan técnicas avanzadas para el registro de señales fisiológicas del sistema nervioso central y periférico, por ejemplo electroencefalografía, topografía cerebral, potenciales evocados, tomografías de baja resolución, electromiografía facial, electrocardiografía y respuesta de conductividad de la piel, entre otras.

En esta línea de investigación se aceptan estudiantes de diferentes disciplinas que estén interesados en el análisis y procesamiento de las señales neurofisiológicas.

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Formulario de Preinscripción

Preinscríbete

Sandra Milena Camelo Roa

Directora del Doctorado en Neurociencia Aplicada y Comportamiento

Doctora en Psicología la Universidad de la Laguna-España, línea de profundización Psicobiología, Posgrado en Neuropsicología de la Universidad Autónoma de Barcelona-IAEU-España. Magister en Psicología línea de profundización Psicobiología y adicciones. Psicóloga de la Universidad de la Sabana-Colombia. Formación en Evaluación EEG y Entrenamiento Cerebral con Biorretroalimentación en TFL, Florida-Estados Unidos, Diplomado en Neurofeedback por la Sociedad Mexicana de Bio y Neuroretroalimentación-BCIA-Hispanoamérica (Afiliada a la BCIA) y la Universidad de la Salle Bajío-México. Docente-investigador en diferentes programas de pregrado y posgrado en Neuropsicología y Neurociencias del comportamiento. Experiencia Investigativa en el campo de la Neuropsicofarmacología, en proyectos relacionados con el estudio y aplicaciones del registro electroencefalográfico (EEG), en evaluación e intervención clínica neuropsicológica en conductas adictivas y trastornos neuropsiquiatricos relacionados.

 

Link CvLAC:

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000389706

Jorge Oswaldo González Ortiz

Director de los posgrados en Psicología Clínica

Doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.      

Epidemiólogo de Campo del Convenio Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta EU / Instituto Nacional de Salud de Colombia, Especialista en Epidemiología de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas y   Psicólogo egresado de la Universidad Católica de Colombia. Premio Nacional de Psicología, modalidad excelencia en investigación, por la Sociedad Colombiana de Psicología 2014.   Director de los posgrados en Psicología Clínica de la USB.   Investigador en el campo de la Epidemiologia y la Salud Publica, en proyectos sobre violencias y salud mental (lesiones de causa externa, Conducta suicida, autolesiones, violencia intrafamiliar, calidad de vida y política pública, entre otras). Miembro de la Asociación Americana de Psicología –APA-(2022).      

 

Link CvLac: 

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000515051

Marcelo Herrera Martínez

Docente

Doctor en Acústica de la Universidad Técnica de Praga y Postdoctorado Universidad de Islandia (Reykjavík) dentro del marco del proyecto „Sound of Vision -Ayudas a personas con discapacidad visual con herramientas sonoras“ – Unión Europea, Horizon 2020; Ingeniero electrónico Universidad Técnica de Praga. Docente Investigador en  Ingeniería de Sonido. Líder grupo de Investigación Acústica Aplicada de la Universidad de San Buenaventura.  Experiencia investigativa en diseño de sistemas sonoros de ayudas para distintos tipos de discapacidad (visual, auditiva, motriz), y en proyectos relacionados con el análisis de procesos cognitivos e inducción de emociones con estímulos sonoros a través de neurotecnologías. Miembro de AES (Audio Engineering Society) desde el año 2011.

 

Link CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001439875

Link Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Marcelo-Herrera-Martinez

Martín Martínez Villar

Docente

Doctor y Magister en Neurociencias Cognitivas por la Universidad de Navarra- España. Ingeniero de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia-España. Profesor de Psicometría en el Departamento de Teoría y Métodos de Investigación en Educación y Psicología de la Universidad de Navarra-España. Colaborador en la Plataforma de Imagenología del Centro de Investigación Médica Aplicada y en el Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra. Líneas de investigación neurociencia cognitiva, la toma de decisiones, el diseño experimental y psicometría.

 

Link Research Gate:
https://www.researchgate.net/profile/Martin-Martinez-Villar

Gabriel Gutiérrez Ospina

Docente

Médico Cirujano, Doctor en Ciencias –Neurobiología- por la Universidad Nacional Autónoma de México, Postdoctorado 1 -Neurobiología del Desarrollo; Duke University, Estados Unidos, Postdoctorado 2 -Neuroendocrinología; University of North Carolina USA, Maestro en Ciencias-Neuroendocrinología-. Investigador Titular Departamento de Biología Celular y Fisiología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Link Research Gate:
https://www.researchgate.net/profile/Gabriel-Gutierrez-Ospina