Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Programas de
Tecnología
Programas de
Tecnología
Programas de
pregrado
Fórmate como un profesional con una visión técnica y empresarial.
¡Conoce nuestra oferta académica!
Programas de
pregrado
Fórmate como un profesional con una visión técnica y empresarial.
¡Conoce nuestra oferta académica!
Programas de
posgrado
Desarrollo profesional, prestigio e inversión rentable: razones suficientes para estudiar un posgrado en nuestra SanBuena.
¡Conoce nuestra oferta académica!
Programas de
posgrado
Desarrollo profesional, prestigio e inversión rentable: razones suficientes para estudiar un posgrado en nuestra SanBuena.
¡Conoce nuestra oferta académica!
Formulario de preinscripción
La Facultad comenzó actividades en Septiembre de 1993; dando inicio a nuestros pregrados.
Con más de 30 años de trayectoria, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, se ha consolidado como un referente en la formación de ingenieros altamente capacitados. Desde su creación en 1993, ha evolucionado constantemente para ofrecer programas de calidad alineados con las tendencias tecnológicas y las necesidades del sector.
Iniciamos nuestra historia con los programas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas en 1994. Posteriormente, ampliamos nuestra oferta con Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería de Sonido e Ingeniería Mecatrónica en 1998, Ingeniería de Telecomunicaciones en 2000 e Ingeniería Multimedia en 2014. Hoy, contamos con seis programas de pregrado, tres tecnologías innovadoras (Desarrollo de Software, Automatización Industrial y Producción de Audio para Medios Audiovisuales) y una sólida oferta de posgrados, que incluye la Especialización en Automatización de Procesos Industriales, la Maestría en IoT y una de las pocas Maestrías en Ingeniería Informática en Colombia.
Nuestro modelo educativo se fundamenta en el Proyecto Educativo Bonaventuriano, garantizando una formación integral que combina el conocimiento técnico con una visión humanista y ética. Nos mantenemos a la vanguardia de la ingeniería, adaptándonos a las dinámicas del sector a nivel nacional e internacional, para formar profesionales con habilidades académicas y personales que los preparan para sobresalir en un mundo cada vez más competitivo.
Misión
Formar profesionales en Ingeniería con capacidades para adquirir, construir, compartir y transformar el conocimiento, generando soluciones de acuerdo al contexto nacional e internacional en el que se desarrollen, procurando el diálogo entre la ciencia, la tecnología y la innovación, con responsabilidad social, ambiental y ética, soportado en la filosofía franciscana, a través de su oferta académica, sus desarrollos en investigación y servicios empresariales.
Visión
La Facultad de Ingeniería en el 2027 será reconocida dentro de un marco de excelencia fundamentado en la calidad de sus programas, la investigación y el aporte social significativo de manera acorde con las políticas, las necesidades y los lineamientos del contexto local, nacional e internacional a través de la formación de profesionales con valor humano y compromiso social.
Propender por la formación de profesionales idóneos capaces de dar respuesta a problemas cotidianos y aportar en la creación de propuestas novedosas y pertinentes en el campo ingenieril.
Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística conducente a la formulación y puesta en marcha de propuestas, proyectos y ejercicios que den solución a problemas nacionales e internacionales.
Contribuir a nivel social con la formulación de propuestas e iniciativas encaminadas a la optimización de recursos físicos, financieros, ambientales y humanos.
Prestar apoyo y asesoría de orden científico, tecnológico, técnico y cultural en aspectos propios de la disciplina y de sus ramas correspondientes.
Posicionar los programas académicos de pregrado y posgrado de acuerdo a condiciones de calidad, excelencia y aporte social.
Generar alianzas estratégicas con el sector productivo para propiciar espacios académicos de inmersión, adaptación y preparación de profesionales idóneos para el mundo laboral.
Alinear el desarrollo de todas las actividades y funciones sustantivas institucionales con los principios orientadores bonaventurianos.
Servicios de la Facultad
La práctica profesional que el estudiante de la Facultad de Ingeniería lleva a cabo, se constituye, en un escenario al que concurren la academia, la comunidad y el sector productivo, de manera que los conocimientos impartidos y aprendidos en la educación superior son aplicados y valorados como dinamizadores para el desarrollo económico, social, cultural y ambiental.
Especializado en áreas, con experiencia o conocimientos específicos, asesorando al estudiante de la Facultad de Ingeniería.
La revista INGENIUM es producto de la divulgación de resultados de la labor académica e investigativa de diferentes profesionales en el área de Ingeniería
Nuestra Facultad
Director de Ingeniería Electrónica y Ingeniería Mecatrónica
Ciencias Básicas
Información de
Contacto
Analista E.
Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia. Edificio Fray Diego Barroso, Oficina 201
Prácticas Profesionales
Facultad de Psicología
Las prácticas profesionales son una estrategia pedagógica ordenada y orientada a desarrollar competencias profesionales y/o investigativas, en los diferentes campos de la psicología, acordes con los propósitos de formación propuestos en cada programa.
Así, la formación profesional tiene como fin generar competencias que permiten transferir los conocimientos disciplinarios a los campos de aplicación de la psicología. Además, desarrollar destrezas en técnicas, métodos y herramientas propias de los distintos modelos de evaluación, intervención e investigación, orientados a la interpretación de la realidad y a la solución de problemáticas individuales y colectivas del contexto nacional, regional y local.
Las prácticas profesionales tienen como objetivos
Prácticas Profesionales
Facultad de Ingeniería
La práctica profesional que el estudiante de la Facultad de Ingeniería lleva a cabo durante su formación universitaria, se constituye, en un escenario al que concurren la academia, la comunidad y el sector productivo, de manera que los conocimientos impartidos y aprendidos en la educación superior son aplicados y valorados como dinamizadores para el desarrollo económico, social, cultural y ambiental.
Para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, la práctica profesional es una estrategia pedagógica que, como parte del plan de estudios, tiende un puente entre los conocimientos construidos y el mundo laboral. Igualmente, pretende desarrollar en el estudiante bonaventuriano, tanto las competencias disciplinares específicas de cada campo, como las competencias profesionales, investigativas y personales, propias del egresado formado bajo la filosofía franciscana. A través de la práctica, se ofrece al estudiante la oportunidad de experimentar, en contextos reales, lo que más tarde será su actividad laboral. Igualmente, debe tomar decisiones, adquirir o ejercitar competencias en situaciones inciertas, compartir impresiones, inquietudes y sensaciones con otros profesionales.
Consultoría
Facultad de Ingeniería
Centro de Innovación y Transferencia del Conocimiento – ITER –
Relación universidad-empresa- estado y sociedad civil:
El ITER (del latín, búsqueda, camino), tiene como objetivo impulsar y cogestionar nuevos desarrollos académicos y diferentes iniciativas. Genera y transfiere conocimiento mediante asesorías, consultorías, proyectos de investigación básica y aplicada, los cuales son el resultado de la interacción con el sector externo, en el que se identifican las necesidades y se busca articularlas a las capacidades de las Facultades y los grupos de investigación de la Universidad.
Programa de Ingeniería Aeronáutica
Programa de Ingeniería de Sonido
Programa de Ingeniería Mecatrónica
Programa de Ingeniería Electrónica
Programa de Ingeniería de Sistemas
Programa de Ingeniería Multimedia
Publicaciones
Facultad de Psicología
2018
Kim, S. H., Strutt, A. M., Olabarrieta-Landa, L., Lequerica, A. H., Rivera, D., De Los Reyes Aragon, C. J., … & Arango-Lasprilla, J. C. (2018). Item analysis of the Spanish version of the Boston Naming Test with a Spanish speaking adult population from Colombia. The Clinical Neuropsychologist, 32(sup1), 29-45.
Herrera-Moreno, D., Carvajal-Ovalle, D., Cueva-Nuñez, M. A., Acevedo, C., Riveros-Munévar, F., Camacho, K., … & Vinaccia-Alpi, S. (2018). Body image, perceived stress, and resilience in military amputees of the internal armed conflict in Colombia. International Journal of Psychological Research, 11(2), 56-62.
Ivanova, M. Y., Achenbach, T. M., Rescorla, L. A., Guo, J., Althoff, R. R., Kan, K. J., … & da Rocha, M. M. (2018). Testing syndromes of psychopathology in parent and youth ratings across societies. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 1-14.
Gantiva, C., Araujo, A., Aragão, N., & Hewitt, N. (2018). Modulation of physiological responses as indices of attentional bias in dysphoria. International Journal of Mental Health and Addiction, 16, 328-338
Gantiva, C., Cendales, R., Díaz, M., & González, Y. (2018). Is There Really a Relationship Between Empathy and Aggression? Evidence From Physiological and Self-Report Measures. Journal of Interpersonal Violence, doi: 10.1177/0886260518776999
Romo-González, T., González-Ochoa, R., Gantiva, C., & Campos-Uscanga, Y. (2018). Valores normativos del sistema internacional de imágenes afectivas en población mexicana: diferencias entre Estados Unidos, Colombia y México. Universitas Psychologica, 17(2), 30-38.
Calderón, S., Rincón, R., Araujo, A., & Gantiva, C. (2018). Effect of congruence between sound and video on heart rate and self-reported measures of emotion. Europe’s Journal of Psychology, 14(3), 621.
Gantiva, C., Palacio, S., Ortega, A., Castillo, K., & Ortiz, K. (2018). Eficacia de las etiquetas de advertencia en las cajetillas de cigarrillo. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e101.
Acosta, R. (2018). Neuropsicología infantil. Manual Moderno. ISBN: 9789588993157
2017
Cortes-Patino, D. M., Soares-Filho, P. S. D., & Acosta-Barreto, M. R. (2017). Decision-making in children in the Hungry Donkey Test: A behavioral analysis. Developmental neuropsychology, 42(7-8), 521-533.
Bernal-Vargas, L., Riveros-Munévar, F., Vinaccia-Alpi, S., & Quiceno-Sierra, J. M. (2017). Estructura factorial y consistencia interna de la Escala de severidad de fatiga en población colombiana con enfermedades crónicas. Enfermería Global, 16(46), 37-49.
Munévar, F. R., García, F. A., Vernaza, J. S., & Acosta, A. G. (2017). Caracterización y análisis de los estilos de afrontamiento en mujeres trabajadoras colombianas. Informes Psicológicos, 17(1), 107-120.
Gantiva, C., Guerra Muñoz, P., & Vila Castellar, J. (2017). Diferencias por sexo en la motivación, la dependencia y el ansia por el consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 15(2), 55-65.
2016
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A., Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología. 21, (1), 125-140. ISSN 0121-546. DOI 10.15446/rcp.v25n1.49966
Gantiva, C., Guerrero, L., Rico, A., Ramírez, N., Díaz, M., González, M., & Romo-González, T (2016).Influence of cigarette package brand on the emotional impact of tobacco-warning images that cover 30% of cigarette packs in smokers and nonsmokers. Nicotine & Tobacco Research, 18(5), 1324- 1330. doi:10.1093/ntr/ntv257
Gantiva, C., Ballén, Y., Casas, M., & Camacho, K. (2016). Respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco: diferencias entre fumadores y no fumadores. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(3), 557- 564. doi: 10.12804/apl34.3.2016.09.
Muñoz, M.A., Gantiva, C., & Ciria, L.F. (2016). Respuestas faciales ante imágenes de advertencia de tabaco. Acción Psicológica, 13(1), 21-30. doi: 10.5944/ap.13.1.17414.
Soares-Filho P., S., D., & Cortés-Patiño, D., M (2016). Análisis Cuantitativa Traslacional del Comportamiento. Boletines COLPSIC: Campo análisis experimental de la conducta. 13, 1-2.
Soares-Filho, P. S. D., Silva, Á. J., Velasco, S. M., Barros, R. S., & Tomanari, G. Y (2016). Assessing Symmetry by Comparing the Acquisition of Symmetric and Nonsymmetric Conditional Relations in a Capuchin Monkey. International Journal of Psychological Research, 9(2), 30-39.
Riveros, F., Bernal, L., Bohórquez, D., Vinaccia, S., & Quiceno, J. (2016). Validez de constructo y confiabilidad del Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC 10) en población colombiana con enfermedades crónicas. Salud y sociedad, 7 (2), 130-137.
Torres, L., Riveros, F., Torres, L. & Gallego, O. (2016).Validez y confiabilidad del cuestionario para identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) en universitarios colombianos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19 (3), 1040-1052.
Pardo, L., Bernal, C., Ávila, D., Muñoz, L. & Riveros, F. (2016). Análisis psicométrico del Cuestionario de Motivos del Consumo de Alcohol (CMC) en escolares de la ciudad de Bogotá. Psicogente, 19 (36), 284-295.
Bohórquez, D., Riveros, F., Londoño, C. & Vinaccia, S. (2016).El sistema inmunológico en personas con trastorno de estrés postraumático: una revisión. Psicología y Salud, 26 (2), 245-252.
Vinaccia, S., Riveros, F., Quiceno, J. & Anaya, J. (2016) Estructura factorial y confiabilidad de la versión en español del Cuestionario Quality of Life Measure for Rheumatoid Arthritis Scale (QOL-RA) en población colombiana. Revista chilena de reumatología, 32 (2), 49-54.
Vinaccia, S., Riveros, F. & Quiceno, J. (2016).Validez de constructo y confiabilidad de la versión en español del Spirituality Index of Well-Being (SIWB) en población colombiana con enfermedad pulmonar crónica. Revista Salud UIS, 48 (3), 321-330.
LIBRO
Hewitt, N. (2016). Predicción de los problemas de banda ancha y banda estrecha mediante la integración de los modelos transaccional, cognitivo-social y de regulación emocional. Granada: Universidad de Granada. ISBN: 9788491255222
CAPÍTULO DE LIBRO
Hewitt, N. (2016). Afectaciones psicológicas en población colombiana expuesta al conflicto armado. En: Lanza, W y Racamonde, M. Conflicto, Violencia, Igualdad y desigualdad. Pg. 65-75. ISBN: 978-980-12-9279-1 Editorial: Universidad de Carabobo Valencia- Venezuela.
2015
Gantiva, C., Delgado, R., & Romo-González, T. (2015). Emotional reactions to alcohol-related words: Differences between low- and high-risk drinkers. Addictive Behaviors 50, 60–63.
Gantiva, C., Guerra, P., & Vila, J. (2015).From appetitive to aversive: Motivational Interviewing reverses the modulation of the startle reflex by tobacco cues in smokers not ready to quit. Behaviour Research and Therapy, 66, 43-48.
Gantiva, C., Ballén, Y., Casas, M., Camacho, K., Guerra, P., & Vila, J. (2015).Influence of motivation to quit smoking on the startle reflex: differences between smokers in different stages of change. Motivation and Emotion, 39, 293-298. doi: 10.1007/s11031-014-9449-7
Gantiva, C., Guerra, P., & Vila, J. (2015).Modulación del reflejo de sobresalto en población colombiana: evidencia de la interacción entre emoción y motivación. Universitas Psychologica, 14(1), 157-164.
Gantiva, C. & Flórez-Alarcón, L. (2015).Entrevista motivacional en consumidores excesivos de alcohol: intervenciones efectivas para el aumento en la disposición al cambio. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 83-91. Recuperado de:
Juárez, F., Hewitt, N., Avendaño, C., (2015). Análisis cuantitativo de la investigación en salud, calidad de vida y enfermedad realizada en la ciudad de Bogotá, durante los años 2010 a 2013: Estudio transversal descriptivo. Psychologia: Avances de la disciplina, 9(2), 113-128.
2014
Gantiva, C., Estupiñan, E., Montaña, I., Sierra, M., Zocadegui, E., & RomoGonzález, T. (2014). Emotional dimensions in people with aggressive behavior: differential responses to affective visual stimuli. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 36(4), 203-208.
Gantiva, C., Díaz, D., Ospina, I., Gutierrez, A., & Romo-Gonzalez, T. (2014).Modulation of the startle response in verbal aggressors: differences among stimuli with distinct affective social content. Psychology & Neuroscience, 7(2), 221-225. doi: 10.3922/j.psns.2014.016.
Hewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014).Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.9
2013
Flórez, L., y Hewitt, N. (2013). Acciones de reforzamiento de la competencia social (ARCOS): Un programa de salud escolar fundamentado en conceptos de autodeterminación humana. Psychologia: avances de la disciplina, 7(2), 117-122.
Romo-González T., Enríquez-Hernández C., Riego-Azuara N., SánchezGracida O., López-Mora G., Gantiva C., Esquivel-Velázquez M., & Larralde, C. (2013).Body and Health, Mind and Wellness II: The Mechanisms Behind the Effects of a Psycho-Educative Intervention. Research in Psychology and Behavioral Sciences, 1(5), 67-76. doi: 10.12691/rpbs-1-5-2.
Romo-González, T., Enríquez-Hernández, C., Riego-Azuara, N., SánchezGracida, O., López-Mora, G., Gantiva, C. & Larralde, C. (2013).Body and health, mind and wellness I: Effects of a psycho-educative intervention for healthy human development in students of nursing. Research in Psychology and Behavioral Sciences, 1(2), 16-30.
2012
Flórez-Alarcón, L. & Gantiva, C. (2012).Dual parallel process in crisis situations: motivational foundation. Revista Colombiana de Psicología, 21(2), 325- 342.
Gantiva, C., Rodríguez, M., Arias, M., & Rubio, E. (2012).Dimensiones de la emoción durante el proceso de abandono del consumo de tabaco: un apoyo a la visión motivacional del cambio. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(2), 309-317.
Gantiva, C., Rodríguez, M., Arias, M., Rubio, E., Guerra, P. & Vila, J. (2012).Diseño y validación de un sistema de imágenes afectivas relacionadas con el consumo de tabaco en población colombiana. Pensamiento Psicológico, 10(2), 113-122.
Gantiva, C., Rodríguez, M., Arias, M., Rubio, E., Guerra, P. & Vila, J. (2012).Diseño y validación de un sistema de imágenes afectivas relacionadas con el consumo de tabaco en población colombiana. Pensamiento Psicológico, 10(2), 113-122.
Flórez-Alarcón, L. & Gantiva, C. (2012).El doble procesamiento paralelo en situación de crisis: fundamentación motivacional. Psychologia: avances de la disciplina, 6(1), 105-121.
Gantiva, C., Hewitt, N., Vera, A., Angarita, A., Parada, A. & Guillén A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de una región en posconflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 299-308.
Rescorla, L., Ivanova, M., Achenbach T., ….Hewitt, N., …. Yuging, E. (2012). International Epidemiology of Child and Adolescent Psychopathology: Integration and Applications of Dimensional Findings from 44 Societies. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 51, (12): 1273 – 1283.
Hewitt, N., y Barrero, F. (2012). La integración de los saberes, una estrategia para la formación en investigación en la educación superior. Revista Psychología Avances en la disciplina 6 (6).
Hewitt, N., y Barrero, F. (2012). La integración de los saberes, una estrategia para la formación en investigación en la educación superior. Revista Psychología Avances en la disciplina 6 (6).
Publicaciones
Facultad de Ingeniería
Revista INGENIUM
La revista INGENIUM es producto de la divulgación de resultados de la labor académica e investigativa de diferentes profesionales en el área de Ingeniería, hasta el momento cuenta con más de 35 números en los cuales se han publicado artículos con autores destacados en el ámbito nacional e internacional, con temas relacionados con electrónica (semiconductores y procesamiento digital), mecatrónica (robótica y sensórica), sonido (acústica y producción musical), aeronáutica (diseño de aeronaves y energías alternativa), telecomunicaciones (TIC, aplicaciones móviles y cloud computing), educación (pedagogía y sistemas de aprendizaje), entre otros, cuenta con un comité científico y editorial donde participan miembros de grupos de investigación de diferentes universidades y empresas.
Preinscríbete
Gloria Amparo Contreras Gelves
Decana Facultad de Ingeniería
Con más de 20 años de experiencia en Educación Superior: Universidad de San Buenaventura 25 años/ Universidad Minuto de Dios 5 años, con Experiencia Empresarial de más de 5 años en el sector productivo en programación y desarrollo de software, desarrollo de bases de datos, auditoria de sistemas e ingeniería de software, a nivel de procesos académicos investigación, auto evaluación, procesos editoriales de revistas científicas, renovación curricular y registro calificado,. Ingeniera de Sistemas, Especialización en Docencia Universitaria, Maestría en Educación y TIC.
CvLAC : http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339830
Fabio Alejandro Merchán Rincón
Director Ingeniería Aeronáutica
Ingeniero aeronáutico, especialista en Aviónica y magíster en Materiales y Procesos de Manufactura. Su formación académica, obtenida en la Universidad de San Buenaventura y la Universidad Nacional de Colombia, le ha permitido desarrollar una sólida base en el análisis de materiales, análisis de falla y mecánica de fractura, pruebas no destructivas y diseño estructural para el sector aeronáutico.
En el ámbito profesional, el ingeniero Merchán cuenta con una amplia trayectoria en la docencia e investigación. Ha liderado proyectos de investigación en colaboración con la Fuerza Aérea Colombiana y otros organismos, destacándose en el desarrollo de protocolos de ensayo para certificación de aeronaves, según normativa FAR 23, y en el modelamiento y manufactura de componentes estructurales, como la planta alar de la aeronave STOL Zenith CH 701. También, ha sido evaluador externo para revistas científicas y miembro del grupo de investigación AEROTECH, donde asesora trabajos en el área de materiales y estructuras.
Reconocido como Investigador Asociado por Minciencias, Merchán ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos sobre diseño y análisis de estructuras aeronáuticas, lo cual refleja su compromiso con la innovación y la formación de nuevos profesionales en el sector aeroespacial.
CvLAC : https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001281437
Freddy Alexánder Velandia Vivas
Director del programa de Ingeniería Electrónica y Ingeniería Mecatrónica
Experiencia Docente: Universidad San Buenaventura/ Universidad Nacional / Corporación Universitaria UNITEC Experiencia Empresarial: Examinador de patentes / Redactor de Patentes / Proyectos en iluminación, alumbrado público/ Implementación de proyectos.
Publicaciones: EPE16 (Karlsruhe – Alemania), ECCE 17 (Heifei – China) – Luxamerica (Cartagena – Colombia)
Estudios: profesional en ingeniería electrónica, maestría en ingeniería electrónica – electrónica de potencia
Carlos Andres Cabas Vanegas
Director del programa de Ingeniería de Sonido
Ingeniero de Sonido multidisciplinario con estudios de maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual y maestría en Innovación Social. Es director y productor de cine, televisión y video con una Maestría en Dirección Cinematográfica. Tiene una amplia experiencia en el campo del diseño y la posproducción de audio para cine y medios audiovisuales. Es docente con más de 16 años de experiencia académica en distintas instituciones universitarias tanto en pregrado como en maestría. Ha desarrollado la creación de nuevos programas, como la Especialización en Producción Musical y la Tecnología en Producción de Audio para Medios Audiovisuales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Se ha desempeñado como director y posproductor de diferentes formatos audiovisuales, como cortometrajes, publicidad y videos institucionales. Actualmente, es director del programa de Ingeniería de Sonido.
Link CVLac: Ver más
Sergio Enrique Cristancho Hernández
Director del programa de Ingeniería de Sistemas
Docente universitario durante 11 años en áreas de ingeniería y profesional de apoyo administrativo a unidades estratégicas de la institución educativa. Experiencia profesional por 14 años en el sector productivo, en cadenas de suministro en empresas de servicios tecnológicos, banca electrónica, transporte terrestre y manufactura.
Es Ingeniero de Sistemas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; especialización en Gestión Logística Integral y Distribución de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Tiene diplomado en Dirección Técnica de Proyectos de Ingeniería, Estándar PMI; especialización en Docencia Mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación, y maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura.
Andrés Leonardo Durán Vivas
Director de Ingeniería Multimedia
Director del Programa de Ingeniería Multimedia, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. En su actual rol, lidera el desarrollo y la implementación de programas académicos que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo digital; supervisa equipos multidisciplinarios y colabora estrechamente con la industria para garantizar la relevancia y actualización de los currículos académicos en el campo de la ingeniería multimedia.
Director estrategia transmedia UniverZOO, ganadora del programa Crea Digital 2023 para el Ministerio de las TIC y Mincultura. En este rol, lidera equipos transdisciplinares de producción y conceptualización de estrategias multimedia que fomentan la preservación y conservación de especies amenazadas o en peligro de extinción en el país.
Docente de Animación 3D y Multimedia de la Universidad Militar Nueva Granada. Durante cinco años impartió conocimientos especializados en animación 3D, dinámicas, render e iluminación.
Docente del Programa de Ingeniería Multimedia, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. En esta posición, tuvo la oportunidad de compartir su experiencia y conocimientos en áreas como diseño, animación 3D y gestión de proyectos con una nueva generación de talentos digitales.
Profesor Universitario en la Corporación Escuela de Artes y Letras Durante tres años. Desempeñó un papel clave en la formación de estudiantes en áreas como animación, VFX, motion graphics y composición digital, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la industria creativa en Colombia.
Giovanni Sánchez Prieto
Director de los programas de Tecnología
Experiencia Docente: Universidad San Buenaventura/ Universidad Minuto de Dios/ Universidad ECCI/ Universidad Pedagógica Nacional/ Universidad Autónoma de Colombia.
Director de los programas de tecnología, gran interés en las tecnologías aplicadas en la industria y el software, uno de los aspectos más destacables de mi profesión es el contacto con los estudiantes, es un espacio en donde se encuentran los puntos de vista de un estudiante soñador con los de la experiencia del profesor, el papel en la institución integra aspectos profesionales y personales en los que los valores franciscanos priman, las nuevas herramientas tecnológicas facilitan los desarrollos por ello y desde los programas tecnológicos nos encontramos en la búsqueda de ellas para aplicarlas en la solución de problemas de forma práctica, eficiente con base a los nuevos conceptos y paradigmas formulados en cada área.
CvLAC : https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000570346
Hugo Alejandro Macías Ramírez
Coordinador de Autoevaluación
Doctor en ingeniería, magister en ingeniería mecatrónica, especialista en pedagogía y docencia universitaria, especialista en gerencia de proyectos de ingeniería. Experto en los temas de nanotecnología, materiales, procesos de manufactura y automatización de procesos. Experiencia de más de diez años en educación superior en el diseño de programas académicos, renovación de registros calificados, procesos de autoevaluación y acreditación de programas. Experiencia como par académico del Ministerio de Educación Nacional.
CvLAC : https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000573647
Lina María Peña Páez
Coordinadora de Ciencias Básicas
Es licenciada en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Matemática Aplicada de la Universidad Sergio Arboleda, magíster en Filosofía de la Universidad Javeriana, con doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valencia, España.
Publicaciones: https://scholar.google.es/citations?user=j-FfsV0AAAAJ&hl=es
Daniel Ricardo Arevalo Vanegas
Coordinador de laboratorios
Profesional en Medios Audiovisuales con énfasis en el área de sonido de la Universidad Politécnico Grancolombiano; especialista en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con experiencia destacada en el montaje y ejecución de audiovisuales para eventos de gran magnitud, así como en la gestión y operación de laboratorios académicos.
Angie Lorena Romero Quiroga
Coordinación de Investigaciones
Economista, en proceso de grado de la Maestría en Estadística Aplicada y Ciencia de Datos, con experiencia en análisis estadístico y gestión de proyectos de investigación. Su trayectoria incluye la supervisión de ejecución presupuestal, la elaboración de informes estadísticos, la gestión de financiamiento y el fortalecimiento de alianzas estratégicas e identificación de oportunidades estratégicas para la transferencia de conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico.
Daniel Muñoz Rojas
Coordinador de Prácticas Profesionales
Ingeniero industrial culminando programa de Doctorado en ingeniería, con experiencia académica como coordinador de práctica profesionales, docente investigador; y experiencia en sector real en dirección operativa, logística, coordinación de sistemas de gestión y control interno. Nivel de inglés B2 certificado TOEFL, habilidades en analítica de datos, uso de herramientas de inteligencia artificial, programación de computadores y uso de software especializado para ingeniería.
Hernán Pineda Rey
Ciencias básicas
Universidad de San Buenaventura. Catedrático en física, circuitos eléctricos y matemáticas. Desde 1996 hasta el 2022 incluido.
Especialización en Edumática. Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá 2000.
Especialización en Pedagogía Docencia y Universitaria. Universidad de San Buenaventura 2001
Física Nuclear y de Neutrones, Instituto Nacional Balseiro, Universidad del cuyo, San Carlos de Bariloche. Comisión Nuclear Argentina. Agosto 1 de 1983 al 30 de junio de 1984.
Detectores de trazas Nucleares (Con Aplicación en física Nuclear, geología, geofísica, mediciones de radón aplicada a prospección de uranio y estudios ambientales, dosimetría y aplicaciones tecnológicas), Universidad de Kiel. República Federal de Alemania del 2 al 20 de septiembre de 1985.
Reactores Nucleares. Laboratorio de Matemáticas Aplicadas. ENEA, Ente nuclear italiano. Del 8 de octubre de 1986 al 8 de octubre de 1987. Bologna Italia.
Interfaces en Experimentos Nucleares (Microprocesadores, arquitectura de computadoras, Estructura y función de diferentes buses e interfaces de computador, Diseño de Software para control de procesos). Universidad de Chiang Mai, Chiang Mai, Tailandia Octubre 16a diciembre 8 de 1989.
Instituto de Asuntos Nucleares. Desde 1983, durante 7 años. Desarrollo de modelos matemáticos y uso de paquetes de cómputo para análisis de datos. Docente en el área de física nuclear y asesor en la dirección de trabajos de tesis a nivel de pregrado y posgrado. Física de reactores y aceleradores. Instrumentación y espectrometrías nucleares: radiación alfa, beta, gamma y de neutrones. Desarrollo de Modelos Matemáticos y técnicas experimentales de medición de parámetros físicos para aplicación en ecología.
ENEA (Comitato nazionale per lo sviluppo dell”energie nucleare e dell’energie alternativa). Investigación desde octubre 8 de 1986 a octubre 8 del 1987. Bologna (Italia).
Universidad Antonio Nariño. Catedrático en campos electromagnéticos, física de láseres y aplicaciones y física del cuerpo humano. Desde 1998 a 2001.
Universidad Pedagógica Nacional. Profesor tiempo completo ocasional, en mecánica cuántica, mecánica estadística y electrodinámica. 1992-1996.
Universidad Distrital. Profesor medio tiempo ocasional, en física durante 1995 y 1996.
Universidad de América. Catedrático en física durante 1993 y 1994.
Universidad Libre. Catedrático en física y matemáticas durante 1992 y 1993.
EAN. Catedrático en física y diseño de laboratorios de Física. 1996 y 1997.
PUBLICACIONES
La enseñanza de las Ciencias Básicas en Ingeniería. INGENIUM, Revista de Ingeniería Universidad de San Buenaventura No. 4 Julio de 2003.
Efectos de las radiaciones electromagnéticas. INGENIUM, Revista de Ingeniería Universidad de San Buenaventura No. 3 Julio de 2001.
El modelo de Hodkin-HuxIey. INGENIUM, Revista de Ingeniería Universidad de San Buenaventura No.4 Julio de 2002
Rilevamento dei gradi di staratura delle valvole di un motore ad accensione per comprezione. RTI/TIB (88) 27 Bologna (Italia), 1987.
Determinación de parámetros de difusión por métodos no-estacionarios. Nucleares 1 (1), 44-46, 1986.
Henry Moreno Cañadas
Ciencias básicas
Experiencia Docente: Universidad San Buenaventura/ Universidad Manuela Beltran/Fundacion universitaria San Jose.Experiencia Empresarial: (Dirección Laboratorios de ingenieria -Fundacion Universitaria Manuela Beltran/ Dirección Tecnicos de ingenieria electronica-Fundacion universitaria San Jose.Publicaciones: • Elementos básicos de Programación en MATLAB® y su Aplicación al graficar Funciones tratadas en cálculo diferencial.
el artículo fue aceptado para publicar en la Revista Ingenium de la Facultad de Ingeniería de la USB Bogotá para el semestre II del 2019. (Wilson Castro, Henry Moreno ) .El acto educativo en la configuración de proyectos de vida. (julio-noviembre, 2015.No.4) Revista pensamiento educativo. Universidad San Buenaventura. Análisis, simulación y control de un convertidor de potencia DC-DC tipo Boost. (julio-diciembre 2011) Revista Ingenium. (Freddy Fernando Valderrama; Henry Moreno C; Hector Manuel Vega). Universidad San Buenaventura.
Estudios: Ingeniería Electrónica, Magíster en Ciencias-de la educación, Especialista en pedagogía y docencia universitaria.
Roberto Bohórquez Ávila
Ciencias básicas
Experiencia Docente:
Universidad de San Buenaventura desde el 2002
Universidad Libre 2006 – 2015
Universidad ECCI 2015 – 2020
Experiencia Empresarial:
Empresa de teléfonos de Bogotá, ETB analista de redes.
JOMEDICAL ingeniero de mantenimiento.
Ingeniería SINCO gerente y representante legal.
INDUMIL ingeniero asesor de proyecto.
Publicaciones
Ponencia sobre “La Investigación Y Desarrollo De Los Combustibles Sólidos Para Cohetes.” Universidad Libre 2005
Pedagogía de la Humanización en la educación inicial, Bohórquez Ávila, Roberto y otros. Publicaciones de La Universidad de San Buenaventura, 2006
Estudios:
Universidad Distrital “Francisco José De Caldas”, Ingeniería Electrónica.
Universidad de San Buenaventura. Especialista en Pedagogía y docencia universitaria.
Universidad Libre. Maestría en ingeniería con énfasis en energías alternativas. (En curso)
CvLAC : https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396148
Miller Palacio Nuñez
Ciencias básicas
Experiencia docente: Universidad San Buenaventura/Universidad ECCI/Fundación de Educación Superior san José/Universidad Piloto/Colegio Americano de Bogotá, Experiencia Empresarial: No aplica/Publicaciones: ARGUMENTOS PRODUCIDOS POR PATRONES GRÁFICOS CON NÚMEROS 4-ESTELARES ISBN 978-613-9-40467-4 / RAZONAMIENTO ABDUCTIVO EN UNA TAREA CON NÚMEROS 4-ESTELARES PP 504 ISBN 978-958-8815-11-4 / CLASIFICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS PRODUCIDOS POR ESTUDIANTES QUE INGRESAN A CARRERAS TÉCNICAS AL RESOLVER UNA TAREA DE GENERALIZACIÓN CON NÚMEROS 4-ESTELARES ISBN 978-958-8742-54-0 / RAZONAMIENTO ABDUCTIVO EN UNA TAREA CON NÚMEROS 4-ESTELARES ID:2672 / CÁLCULO DIFERENCIAL ISBN 978-958-58761-4-9, Estudios: Lic. en Matemáticas, Especialista en Educación Matemática, Maestría en Docencia de la Matemática.
Julian David Ortíz Cárdenas
Ciencias básicas
Experiencia Docente: Universidad San Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia y Fundación Universitaria San Martín. Experiencia Investigativa: Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP). Publicaciones: “Extension of Babinet’s principle for plasmonic metasurfaces”, publicado en “Applied Physics Letters” 119, 161103, 2021. “Babinet’s principle and saturation of the resonance frequency of scaled-down complementary metasurfaces”, publicado en “Applied Physics Letters” 118, 221901, 2021. “Optimal angular stability of reflectionless metasurface absorbers”, publicado en “Physical Review B”, 103, 115426, 2021. “Spatial angular filtering by FSSs made of chains of interconnected SRRs and CSRRs”, publicado en “IEEE Microwave and Wireless Components Letters”, volumen 23, número 9, 2013. “Self-complementary metasurface for designing narrow band pass/stop filters”, publicado en “IEEE Microwave and Wireless Components Letters”, volumen 23, número 6, 2013. “Absorbente perfecto delgado con base en metamateriales para frecuencias ópticas”, publicado en la revista Momento, número 47, 2013. Estudios: Doctor en Ciencias – Física (2013), magíster en Ciencias – Física (2005) y físico (2000) de la Universidad Nacional de Colombia.
Hugo Esteban Barrero Mora
Ciencias básicas
Experiencia Docente: Universidad de San Buenaventura desde el 2013 / Secretaria De educación Distrital 2005-2013.
Publicaciones:-TESIS: DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE GOLPE DE ARIETE, PARA FLUJOS EN TUBERÍAS CERRADAS Y ORIGEN DE FALLAS O DEFORMACIONES EN TUBERÍAS.
-TESIS: CÁLCULO DE IBNR (ESTIMACIONES PENDIENTES DE PAGO) EJEMPLO PRÁCTICO.
Estudios:
Título: Licenciado en Matemáticas
Institución, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ciudad, Bogotá país, Colombia.
Año de graduación : 2002
Título: Ingeniero Mecánico
Institución, Universidad Nacional de Colombia.
Ciudad, Bogotá país, Colombia
Año de graduación: 2009
Título: Especialista en Actuaria.
Institución, Universidad Antonio Nariño
Ciudad, Bogotá país, Colombia
Año de graduación: 2017
Edwin Julián Acuña Gómez
Ciencias básicas
Matemático con dominio avanzado del inglés, con conocimientos en teoría de números, análisis, ciencia de datos y álgebra abstracta. Altamente interesado en la investigación de las aplicaciones de la teoría de números y el análisis en las finanzas, además, posee conocimientos de programación en Python, análisis de datos usando estadística descriptiva y experiencia en la enseñanza de las matemáticas en diferentes contextos y grupos de edades de estudiantes.
Olga Cecilia Garatejo Escobar
Ciencias básicas
Es profesional en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con especialización en Estadística Aplicada de la Fundación Universitaria Los Libertadores y magíster en Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia.
Jorge Alejandro Rojas Camargo
Ciencias básicas
Es licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en Finanzas y magíster en Curso E–Learning de la Universidad Oberta de Cataluña.
Zully Elisa Guevara Maldonado
Ciencias básicas
Licenciada en Física de la Universidad Pedagógica Nacional y magíster en Ciencias-Física de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia internacional en análisis de datos experimentales provenientes de reacciones nucleares y conocimientos en física cuántica avanzada. Con experiencia como docente universitaria impartiendo cursos de física clásica y moderna, análisis matemático y estadística.
Jeny Paola Niño Garzón
Ciencias básicas
Licenciada en Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander y magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, con experiencia docente en básicas secundaria, educación media y universitaria. Con gusto por el estudio y la enseñanza de las matemáticas aplicadas en la ingeniería, ciencias económicas y administrativas.
Andrés Cantor Sierra
Ciencias básicas
Experto en educación y matemáticas con formación en Matemáticas, Computación y Gerencia Educativa. Con amplia experiencia destaca por liderar equipos y gestionar proyectos educativos, aplicando metodologías innovadoras. Tiene conocimientos avanzados en programación, desarrollo de aplicaciones, análisis de datos, además de educación STEM y desarrollo de software.
Manuel Alejandro Moreno Arévalo
Ciencias básicas
Profesional en Matemáticas, con especialización en Estadística Aplicada. Experiencia en docencia de la matemática, física y estadística a nivel básica, media y universitaria (presencial y e-learning), así como en técnicas estadísticas para la presentación, medición, análisis, planeación y pronóstico de datos. Habilidad en el manejo de tecnologías, aulas virtuales y software especializados en la enseñanza de la matemática, física y estadística.
Iván Darío Jurado Pinilla
Ciencias básicas
Tiene más de 18 años de experiencia profesional, tanto en la industria como en la docencia. Es Ingeniero Industrial con especialización en Finanzas, lo que le permite aportar un enfoque integral a la formación de los estudiantes, combinando teoría y práctica de manera eficaz.
A lo largo de su carrera ha trabajado en diversos sectores industriales, lo que le ha permitido adquirir una sólida experiencia en la gestión de proyectos, la optimización de procesos y la toma de decisiones estratégicas. Esta experiencia le permite transmitir conocimientos actualizados y relevantes, siempre enfocados en la aplicación real de los conceptos enseñados.