Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Maestría en
Filosofía Contemporánea
SNIES: 91080
Si te interesa iniciar este programa escríbenos
Registro calificado:
Resolución 28119 del 13 de diciembre de 2017, MEN
Vigencia: por (7) años
Formulario de preinscripción
2. Título
Magister en Filosofía Contemporánea
3. Duración
4 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Sábados de
8:00 a.m. a 12:00 m.
y de 1:00 a 5:00 p.m.
Descarga aquí
Plan de estudios
Este programa está dirigido a profesionales de todas las disciplinas y áreas del conocimiento, en especial a los graduados en Filosofía y en Ciencias Humanas y Sociales, que quieren profundizar en el saber filosófico y desarrollar competencias investigativas, con el ánimo de contribuir a la producción de conocimiento y a la solución de problemáticas actuales.
La Maestría en Filosofía Contemporánea asume la reflexión en torno a los grandes hitos del pensamiento filosófico contemporáneo y sus problemas más importantes, que desde el carácter situado de su producción enriquecen nuestra comprensión del mundo y nos hacen pensar en y para: Nuestro ‘aquí’ y ‘ahora’.
A través de la discusión de temáticas contextuales, del estudio riguroso de autores y corrientes de la filosofía contemporánea, de lecturas analíticas e interpretativas de la tradición filosófica y de la producción argumentativa y propositiva de conocimiento, la Maestría en Filosofía Contemporánea se constituye en un espacio de discusión académica, fundada en el trabajo investigativo y ligada profundamente con la situación actual.
Perfil del
Egresado
El Magíster en Filosofía Contemporánea adquiere competencias propias de un pensar filosófico maduro en:
El Magister
Bonaventuriano
Cuerpo
Docente
Director de la Maestría en Filosofía Contemporánea
El Magíster en Filosofía Contemporánea de la Facultad de Filosofía de la U.S.B., sede Bogotá, se desempeña como:
Los profesionales en las anteriores áreas de desempeño se caracterizan por la argumentación filosófica, el diálogo y la expresión creativa a partir del conocimiento de las principales corrientes contemporáneas de la filosofía.
Información de
Contacto
CONTACTO ESTUDIANTES
CONTACTO ASPIRANTES
Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia
Preinscríbete
Magister en Filosofía Contemporánea, Especialista en Filosofía Contemporánea y Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura.
Profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, programa de pregrado.
Coordinó el Centro de Pensamiento Franciscano (CEPEFRA) de la Universidad de San Buenaventura.
Líneas de investigación: Filosofía Medieval, Filosofía de la Religión, sobre la banalidad y la violencia.
Tesis: La vida fáctica y su interpretación. Aproximación a la fenomenología de la vida religiosa en el pensamiento del joven Heidegger. Coautor del libro: Filosofía, teología y experiencia religiosa en maestros franciscanos del Medioevo. Autor del artículo: Repensar el fenómeno religioso. Aproximación al encuentro entre la mística y la posibilidad de ser.
Investigador de los grupos de investigación Ereignis (UPTC) y Banalidad.
Andrés Mauricio Buriticá Chica
Docente
Candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad Nacional. Egresado del Pregrado en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Filosofía de la misma universidad. Mis áreas de especialización son la Epistemología, Filosofía de la mente, Fenomenología y Ciencias Cognitivas. Actualmente soy parte de los grupos de investigación Devenir (Universidad de San Buenaventura) Filosofía y cognición (Universidad Nacional de Colombia) y Filosofía y psiquiatría.
Franklin Giovanni Púa Mora
Docente
Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Master en Pensamiento Filosófico Latinoamericano de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba). DEA en Estudios Culturales Latinoamericanos (candidatura doctoral) de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Miembro de ASAFTI. Asociación Suramericana de Filosofía y Teología Intercultural, de la Red Continental de Pensamiento Latinoamericano y de la Red Colombiana de Filosofía de la Religión. Realizador del programa radial “Voces Milenarias”. Radio UNAL. Mis líneas de trabajo e investigación son: Filosofía Latinoamericana. Filosofía Colombiana. Estudios culturales y pensamiento decolonial. Pensamiento mítico y teorías de la cultura. Pensamiento amerindio. Interculturalidad.
Publicaciones:
https://independent.academia.edu/FrankgioP%C3%BAa
César Augusto Delgado Lombana
Docente
Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Filosofía de la misma universidad. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Mis áreas de especialización son la filosofía antigua y la hermenéutica aplicada para pensar el dolor, el sufrimiento, el cuidado y la muerte. Actualmente soy miembro del grupo de investigación Devenir.
Tulia Almanza Loaiza
Docente
Doctora en Humanidades. Humanismo y Persona de la Universidad de San Buenaventura, Magister en Filosofía de la Universidad Nacional y Antropóloga de la Universidad de los Andes. Mis áreas de trabajo son la filosofía política, ética y antropología. Desde la teoría crítica he trabajado en torno a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Actualmente hago parte del grupo de investigación Devenir.
Publicaciones:
https://usbbog.academia.edu/TuliaAlmanza
Docente
Magíster y Especialista en Filosofía contemporánea de la Universidad de San Buenaventura. Filósofo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Estudios de griego antiguo en la Universidad Nacional, y de Diplomado en Edición, en la Universidad Externado. Mis áreas de investigación comprenden temáticas en torno a la Historia, la historicidad, las libertades individuales y colectivas, la banalidad y la cultura. Actualmente pertenezco a los grupos de investigación Ereignis (UPTC) y Banalidad.