Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de San Buenaventura

Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación

Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación

Formulario de preinscripción

Proyectada hacia una formación centrada en la persona humana integral dentro de un contexto socio-cultural, político y económico.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es una unidad académica-administrativa, creada en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, según consta en el acta 179 del Consejo de Gobierno con fecha del 30 de enero de 2019, que en consonancia con el Proyecto Educativo Bonaventuriano, está proyectada hacia una formación centrada en la persona humana integral dentro de un contexto socio-cultural, político y económico.  Está compuesta actualmente por diferentes programas académicos en los niveles de formación superior (Pregrado, especialización, maestría y doctorado) dentro de las disciplinas de Educación, Filosofía y Teología.

Las Humanidades y las Ciencias de la Educación permiten un acercamiento a todos los elementos que tienen relación con los procesos formativos e investigativos en cuanto a lo social, lo político y lo antropológico, entre otros. El abordaje de estos procesos tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad donde convergen y divergen diferentes disciplinas que componen estas áreas de conocimiento.

El elemento unificador de la Facultad parte de la pregunta por la dignidad de la personadesde la comprensión de los fenómenos de lo humano en sus contextos de vida. En consonancia con este elemento se considera que conformar una comunidad académica, cuyos principios estén centrados en la persona, implica reconocer su carácter plurisignificativo, dialógico (consigo mismo, con otros, con la naturaleza y con Dios), fraternal y desde una perspectiva de la justicia social, característica de los principios franciscanos.

En este orden de ideas, la Facultad tiene como principios: el interés por la persona como eje del proceso formativo en sus múltiples dimensiones sociales y personales en el marco de la ética; la conformación de una comunidad académica integradora desde lo investigativo con mirada disciplinar e interdisciplinar; y la formación de una persona como generadora de conocimiento y transformadora de la sociedad.

Servicios de la

Facultad

En esta etapa los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar en contextos reales lo que será su actividad profesional, esto le permite comprender y reflexionar acerca del rol del profesional y las implicaciones éticas de su desempeño.

Una característica diferenciadora de los programas de pregrado y posgrado es la formación en investigación, para lo cual se cuenta con cursos de formación en investigación.

La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, se establecen los observatorios como escenarios académicos construidos para investigar, estudiar y debatir los principales temas a nivel nacional e internacional. 

Nuestra

Facultad

Información de

Contacto

Secretaría

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia. Edificio Fray Diego Barroso, Oficina 301

Prácticas Profesionales

Facultad de Psicología

Las prácticas profesionales son una estrategia pedagógica ordenada y orientada a desarrollar competencias profesionales y/o investigativas, en los diferentes campos de la psicología, acordes con los propósitos de formación propuestos en cada programa.

 

Así, la formación profesional tiene como fin generar competencias que permiten transferir los conocimientos disciplinarios a los campos de aplicación de la psicología. Además, desarrollar destrezas en técnicas, métodos y herramientas propias de los distintos modelos de evaluación, intervención e investigación, orientados a la interpretación de la realidad y a la solución de problemáticas individuales y colectivas del contexto nacional, regional y local.

 

Las prácticas profesionales tienen como objetivos

  • Ser una estrategia de formación en la que el practicante, formalmente aplique, transfiera y decida acerca de una situación que le exige una respuesta profesional.
  • Promover la acción e interacción del practicante, en un escenario profesional,  de manera secuencial, pertinente y que responda a un contexto social específico.
  • Ser un proceso de formación en el que se desarrollen las competencias indispensables para el ejercicio profesional de la psicología (PAP, 2012).

Prácticas Profesionales

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

En esta etapa los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar en contextos reales lo que será su actividad profesional, esto le permite comprender y reflexionar acerca del rol del profesional y las implicaciones éticas de su desempeño.

 

Durante el tiempo de práctica determinado para cada uno de los programas, deberá asistir a la institución asignada y desarrollar un proyecto de prácticas que responda a las necesidades apremiantes, logrando el impacto académico y social esperado. Estas prácticas pueden realizarse a nivel nacional o internacional, siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos por la Universidad.

 

Vale la pena hacer énfasis en el ejercicio de las prácticas sociales de servicio solidario que realizan los estudiantes de los diversos programas y facultades, orientados a la atención de necesidades específicas de una comunidad o grupo poblacional de entidades o centros de atención, desde un proceso reflexivo, propositivo y práctico.

 

Su organización, planificación y seguimiento está soportado a partir de los contenidos y micro-currículo de las asignaturas de cada facultad o centro académico, con el objetivo de optimizar el aprendizaje.

Consultoría

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Centro de Innovación y Transferencia del Conocimiento – ITER –

Relación universidad-empresa- estado y sociedad civil:
El ITER (del latín, búsqueda, camino), tiene como objetivo  impulsar y cogestionar nuevos desarrollos académicos y diferentes iniciativas. Genera y transfiere conocimiento mediante asesorías, consultorías, proyectos de investigación básica y aplicada, los cuales son el resultado de la interacción con el sector externo, en el que se identifican las necesidades y se busca articularlas a las capacidades de las Facultades y los grupos de investigación de la Universidad.

Programas de Educación en pregrado y postgrado

  • Asesoría, diseño y acompañamiento en procesos formativos y de capacitación, a la luz de las tendencias pedagógicas y de acuerdo a las necesidades del sector externo.
  • Diseño y ejecución de planes educativos municipales.
  • Diseño y ejecución de planes y programas de selección y evaluación docente para todos los niveles.
  • Orientación y acompañamiento para el diseño de programas y estrategias educativas que permitan la educación inclusiva en los diferentes ámbitos.
  • Asesoría para el fortalecimiento de procesos educativos orientados a la primera infancia del país.
  • Diseño, gestión, organización y administración de programas y servicios orientados a la población mayor.

Programa de Filosofía en pregrado y posgrado

  • Enseñanza de la Pedagogía y didáctica Franciscana.
  • Formación en Ética empresarial.
  • Formación en humanidades, humanismo y persona.
  • Formación en Ética de las emociones.
  • Asesoría en procesos de acreditación de alta calidad para la educación básica, media y superior.
  • Orientación y asesoría en derechos humanos, victimas y conflictos.

Programa de Teología en pregrado y posgrado

  • Asesoría en planeación, ejecución y evaluación de proyectos pastorales.
  • Formación en Educación religiosa escolar y universitaria.
  • Orientación en procesos de formación religiosa, ética y valores en diferentes instituciones y comunidades.
  • Formación en humanidades, humanismo y persona.
  • Gestión y animación de procesos de reconciliación comunitaria.

Observatorios y Laboratorios

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Con el interés de articular y proyectar actividades académicas, de investigación y de Proyección Social de los diferentes programas que componen la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, se establecen los observatorios como escenarios académicos construidos para investigar, estudiar y debatir los principales temas a nivel nacional e internacional. Tales observatorios parten de la observación de la realidad respecto a un tema o área específica en un contexto determinado y, a partir de ello, formulan respuestas y alternativas a las necesidades de los mismos. En la USB Bogotá contamos con los siguientes observatorios y laboratorios:

Diversidad Religiosa y de las culturas en américa latina y el Caribe “ODREC”

Desde este Observatorio se promueve el análisis y comprensión del hecho religioso y la cultura que de ella se denota. Esto implica la realización de procesos de investigación constantes, particularmente cuando este objeto de estudio es asimilado desde diferentes perspectivas de las Ciencias Humanas, para contribuir no solo en la generación de nuevo conocimiento, sino también en los procesos de generación de políticas públicas que garanticen la libertad religiosa en la región, el desarrollo de relaciones interinstitucionales entre sus pueblos y la construcción de la paz.

Literagiando

  • Literagiando, literagiando nuestros cuentos vamos contando es un proyecto de desarrollo social y comunitario que surge frente a la pérdida de interés hacia la lectura de los niños y las niñas de la ciudad de Bogotá – Colombia; es un medio para aprender y un apoyo para el aprendizaje. Este proyecto tiene el propósito de fortalecer las habilidades comunicativas, favoreciendo procesos de enseñanza- aprendizaje y relaciones interpersonales.

     
     

Preinscríbete

Miller Antonio Pérez Lasprilla

Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Doctor en educación (UPN), Magister en educación (línea de educación y cultura política) y Licenciado en Psicología y pedagogía (UPN). 
 
Trabajó como Docente de pregrado en la Universidad Pedagógica Nacional, en la Maestría en Docencia mediada por las TIC y en la Maestría en Ciencias de la educación de la Universidad de San Buenaventura. También se desempeñó como asesor pedagógico y didáctico en la División Nacional de Innovación académica de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña, la UNAD y la Universidad de La Salle, en Bogotá. Es autor del libro titulado: La Universidad en modalidad virtual. Retos y posibilidades en el contexto colombiano; el libro orientaciones pedagógicas para la modalidad virtual, y una serie de artículos sobre temas relacionados con la integración de las TIC al currículo y la educación para la paz.
 
En la actualidad es director del Centro de educación virtual y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Irma Carolina Remolina Luna

Directora de la Licenciatura en Educación Infantil

Licenciada en Educación Preescolar, Universidad de San Buenaventura. Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura. Docente con experiencia en procesos de autoevaluación y aseguramiento de la calidad en programas de pregrado y posgrado. Cuenta con amplio conocimiento en el campo de la investigación y el desarrollo de habilidades de pensamiento científico tanto en los niños y niñas de la primera infancia, como en los maestros en formación. Se ha desempeñado como docente de la Licenciatura en Educación Infantil – LEI y de los programas de posgrado en educación, coordinadora de autoevaluación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y coordinadora institucional de autoevaluación y aseguramiento de la calidad. Actualmente es la directora de la Licenciatura en Educación Infantil.

Jorge Enrique Muñoz Oyola

Director del programa Profesional en Lengua Inglesa

Experto en e-learning, uso de herramientas web, habilidades mentales, desarrollo de la escritura en inglés, bilingüismo, Adquisición de Segunda Lengua, didáctica y metodología del inglés y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs). Diseñador de materiales para promover la cognición y el desarrollo de la escritura en el aula y autor de libros de inglés basados en el Marco Común Europeo (Greenwich – Editorial Norma) para el sector oficial (6º grado). Ha sido conferencista en las áreas de escritura, cognición, diseño de materiales y OVAs en Colombia y en Cuba y ha sido profesor-investigador en programas profesionales de lenguas extranjeras en modalidad presencial y virtual.

Ha sido consultor académico de Pearson Educación y la Universidad de San Buenaventura, Bogotá apoyando la creación de exámenes estandarizados, webquests y los procesos de capacitación docente en el área de inglés con las Secretarías de Educación de Bogotá y Barrancabermeja. Consultor Académico del Consejo Británico brindando capacitación a los profesores de diversas Secretarías de Educación a nivel nacional en temas relacionados con la didáctica y la metodología en lengua inglesa, uso del material didáctico del MEN, evaluación y uso de plataformas digitales.

Su especialización es la investigación cualitativa aportando al mejoramiento del aprendizaje del inglés como lengua extranjera desde los estudios de caso, la investigación-acción y los estudios descriptivos. Actualmente es el Director de la Licenciatura en Lengua Inglesa (Modalidad Virtual) y el creador y Director del Profesional en Lengua Inglesa (Modalidad Virtual) de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

Claudia Barrero Espinosa

Directora de:
Maestría en ciencias de la educación.
Maestría en didácticas para lecturas, escrituras y literatura. 
Especialización en pedagogía y docencia universitaria.

Experiencia:
Universidad de San Buenaventura sede Bogotá docente de pregrado y posgrado.
En la actualidad directora de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
Docente investigadora. Manejo de las temáticas de pedagogía, prácticas pedagógicas y currículo. Profesional con experiencia en docencia en las áreas relacionas con las ciencias humanas y sociales. Con conocimientos y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en la educación. Investigadora en temáticas relacionas con línea de investigación de formación y práctica pedagógica. Experiencia en la dirección de programas académicos de posgrados en educación.


Publicaciones:
Producción bibliográfica – Artículo – Publicado en revista especializada
-CLAUDIA BARRERO ESPINOSA, “La Hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI” . En: Colombia
Itinerario Educativo : Revista De Las Facultades De Educación ISSN: 0121-2753 ed: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.

Tipo: Capítulo de libro
CLAUDIA BARRERO ESPINOSA, “Aportes de la Psicología Educativa al problema de la deserción estudiantil universitaria” Perspectivas de investigación una mirada desde la Antropología Pedagógica . En: Colombia ISBN: 97895889281 ed: Bonaventuriana , v. , p.203 – 215.

Estudios:
-Magister en Educación. Universidad Santo Tomás
-Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
-Licenciada en Educación Preescolar. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.

Mario Andrés Peñaranda Quintana

Director del programa Licenciatura en Teología

Magíster en Educación y Especialista en Gerencia y Proyección Social de la Educación. Universidad Libre. Licenciado en Teología. Universidad de San Buenaventura. Experiencia docente en el área pedagógica en articulación con la enseñanza de la Teología. Actualmente se desempeña como director de los programas de Licenciatura en Teología y Maestría en Teología de la Biblia y Coordinador de Autoevaluación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Par académico Ministerio de Educación Nacional.

Dairo Sánchez-Mojica

Director del Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona

Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos por la Universidad Central; licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional. Se ha desempeñado como docente e investigador en varias universidades. Autor y editor de diferentes libros, revistas y artículos sobre conflictos territoriales urbanos y rurales, conflicto armado y racismo, genealogías de la diferencia, educación en Derechos Humanos y teoría social contemporánea. Sus campos de interés son la crítica de la colonialidad, los estudios del Caribe, la teoría poscolonial, los estudios de raza y nación, la pedagogía crítica y las relaciones entre arte y política. Investigador Junior ante Minciencias y miembro del grupo de investigación en Estudios Interculturales y Decoloniales de la Universidad de Antioquia. Director del Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona (DHUPE) de la Universidad de San Buenaventura.

 

CvLac:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374457 

Diego Fernando Valencia Castañeda

Director de la Licenciatura en Filosofía, Especialización y Maestría en Filosofía Contemporánea

Magister en Filosofía Contemporánea, Especialista en Filosofía Contemporánea y Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura. Profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, programa de pregrado.  Coordinó el Centro de Pensamiento Franciscano (CEPEFRA) de la Universidad de San Buenaventura. Investigador miembro del grupo de investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía «TAEPE», línea: Franciscanismo en Diálogo con problemas contemporáneos. Educación para la sociedad y la cultura. Líneas de investigación: Filosofía Medieval y Fenomenología de la Religión. Tesis: La vida fáctica y su interpretación. Aproximación a la fenomenología de la vida religiosa en el pensamiento del joven Heidegger. Coautor del libro: Filosofía, teología y experiencia religiosa en maestros franciscanos del Medioevo. Autor del artículo: Repensar el fenómeno religioso. Aproximación al encuentro entre la mística y la posibilidad de ser.