Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Ciencia
Política
SNIES: 53058
Si te interesa iniciar este programa escríbenos
Registro calificado: Resolución 003228 del 2 de marzo del 2021
Registro calificado:
Resolución 003228 del 2 de marzo del 2021
Formulario de Preinscripción
1. Costos
$5.783.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Politólogo(a)
3. Duración
8 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Diurna
1. Costos
$5.783.000 Semestre
*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)
2. Título
Politólogo(a)
3. Duración
8 Semestres
4. Modalidad
Presencial
5. Jornada
Diurna
Descarga aquí
Plan de estudios
Politólogo(a)
¿Por qué estudiar en la USB?
El Programa de Ciencia Política le permite al estudiante y posterior egresado, interpretar y explicar las estructuras, procedimientos y procesos políticos, en función del análisis de las relaciones de poder entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; así mismo, permite la formación necesaria para realizar el diseño e implementación de políticas a través de las cuales se llega a generar las transformaciones necesarias en una sociedad. El programa cuenta con más de 125 egresados, ubicados en organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas, organismos internacionales y la academia.
- Por qué el Programa tiene un Ciclo Básico interdisciplinar y un ciclo específico con dos líneas. La primera de Administración y Políticas Públicas con un claro enfoque disciplinar y la segunda de Conflictos, que tiene como objetivo, preguntarse por las realidades que se viven en los territorios y el impacto que procesos globales como el Extractivismo o el cambio climático, tienen en ellos.
- Por su flexibilidad curricular expresada en materias electivas a partir de séptimo semestre.
- Por la posibilidad de doble Programa en Derecho y Relaciones Internacionales, gracias al núcleo básico interdisciplinar compartido con estas disciplinas.
- Pasantías en el sector público, privado y en el sistema multilateral.
Perfil del
Egresado
El Politólogo Bonaventuriano estudia y analiza los fenómenos sociales y políticos, también en sus aspectos problemáticos. Es experto en fenómenos como, por ejemplo: la historia y los cambios de los movimientos sociales, asociaciones y organizaciones políticas (es decir, partidos, sindicatos), tipos de sistemas de gobierno, instituciones y administraciones, tipos de sistemas electorales (desarrollando también simulaciones de escenarios para predecir sus posibles resultados), ciudadanía, políticas públicas (como, por ejemplo, las reformas de la administración pública) sabiendo analizar los procesos de génesis, implementación y evaluación de su impacto, comportamientos y procesos de influencia, y comprende cómo funcionan las relaciones internacionales entre los estados.
Gracias a la línea de profundización en Conflicto y paz en Colombia desarrolla una comprensión de las dinámicas locales y territoriales que fomentan en él una profunda sensibilidad hacia las problemáticas sociales que aquejan el país, y gracias a la línea de profundización en gestión y administración pública, ésta en capacidad de hacer proyecciones de los efectos de las políticas públicas que se implementan en el país, así, como de evaluar su impacto y eficacia, incluso mediante el uso de indicadores de rendimiento, permitiéndole analizar y evaluar las respuestas de la sociedad y la interacción entre la política pública y la dinámica social de los votantes.

El Profesional
Bonaventuriano
Cuerpo
Docente
Campos de acción
¿LAS POLITÓLOGAS Y POLITÓLOGOS BONAVENTURIANOS DONDE TRABAJAN?
- En las Universidades: como investigadore(a)s o profesore(a)s en los diferentes campos de la ciencia política. El ámbito disciplinario de su competencia puede abarcar una amplia gama de campos de estudio (análisis de políticas públicas, comunicación pública, procesos de toma de decisiones, instituciones, relaciones internacionales, entre otros.).
- En los centros de investigación: hay una pluralidad de institutos de investigación que pueden tener como objeto la política local, nacional o internacional. El o la politólogo(a) con sólidos conocimientos cuantitativos y estadísticos, también puede trabajar en institutos de investigación cuantitativa, aportando el análisis politológico.
- Con partidos políticos, movimientos sociales u organizaciones: El o la politólogo(a) puede trabajar como consultor para partidos y organizaciones políticas. En este caso, puede elaborar líneas de posicionamiento político, estrategias electorales y campañas de comunicación, aportando sus conocimientos sobre el comportamiento electoral, las preferencias y estrategias de otros actores políticos y las reglas de juego que rigen el sistema político.
- Los y las politólogo(a)s bonaventurianos pueden trabajar en instituciones de diferentes niveles territoriales, prestando asesoramiento en relación, por ejemplo, con la transparencia de la administración y las actividades de comunicación acertiva e inclusiva hacia los ciudadanos. También puede asesorar a la administración pública en la aplicación de los procesos participativos y en las estrategias de participación de los interesados, en la adopción y aplicación de políticas públicas. También puede producir simulaciones de los efectos de una política determinada, por ejemplo, analizando el impacto en los posibles beneficiarios, para una predicción más informada de su eficacia, y por último puede elaborar evaluaciones de las políticas una vez aplicadas.
- También pueden trabajar como consultores para instituciones nacionales, regionales y supranacionales en diferentes ámbitos, en relación con el diseño y la aplicación de políticas públicas. En los Organismos multilateralesque participan en la elaboración y ejecución, entre otros, de programas de ayuda al desarrollo en los países que así lo requieran. El politólogo, a diferencia por ejemplo del economista, ofrece conocimientos que incluyen el marco institucional y el contexto político y social del país beneficiario y, por lo tanto, es capaz de orientar el proceso de adopción de decisiones teniendo en cuenta una amplia gama de variables pertinentes para el éxito de los programas ejecutados. Quienes tengan este tipo de conocimientos podrán también establecer relaciones más eficaces con los agentes locales pertinentes.
- Los y las politólogo(a)s bonaventurian@s también pueden trabajar en el Congreso de la República como asesores de las Unidades de Asistencia de Técnica Legislativa o de las distintas Comisiones Constitucionales y/o Accidentales; así como en las Asambleas Departamentales y Consejos Municipales.
- También puede trabajar como asesor o asesora de empresas privadas, en particular en el ámbito de las relaciones institucionales con el sector público, analizando la coyuntura y la dinámica del sistema político-institucional del país en el que opera la empresa y asesorando las relaciones con los organismos públicos o los órganos de vigilancia y control del sistema político.
Nuestras
Prácticas
Lineamientos
Modalidades
Lugares de práctica
Requisitos para realizar tu práctica profesional
Lineamientos
- En Ciencia Política durante los últimos dos semestres (séptimo y octavo) podrán llevarse a cabo cuando los estudiantes hayan cursado o aprobado 70% de los créditos del programa, o cuando se encuentren matriculados en séptimo semestre.
- Para aprobar la pasantía, los estudiantes deberán acreditar por lo menos 480 horas de práctica profesional, las cuales se deberán llevar a cabo según lo descrito anteriormente.
- La Facultad a través de la Coordinación de Prácticas y Pasantías realiza un trabajo sistemático de búsqueda de espacios para la realización de las pasantías, así como de acompañamiento a los procesos de autogestión de estas por parte de los estudiantes.
- Una vez el estudiante empiece este proceso, la Coordinación de Prácticas y Pasantías asignará un profesor o profesora del Programa para realizar el acompañamiento al estudiante en el momento que este lo requiera y la evaluación del proceso, con la entidad que recibe al estudiante.
Modalidades
El estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas podrá realizar su pasantía y / o práctica profesiona,l en cualquiera de las siguientes modalidades:
- Pasantía o Práctica profesional: en una institución en Colombia o el extranjero que cumpla con los criterios establecidos por la dirección del programa respectivo, de conformidad con los lineamientos institucionales y de la coordinación de prácticas.
- Homologación: cuando el estudiante trabaja en una o varias instituciones o entidades por lo menos 6 meses y su actividad es afín con su disciplina. El estudiante debe entregar un certificado laboral indicando cargo, funciones y antigüedad en ésta y una carta de referencia laboral emitida por el jefe directo. La decisión de homologación será tomada ene l Comité de Prácticas y Pasantías de la Facultad , que emitirá concepto.
Lugares de práctica
Los siguientes son algunos ejemplos de las entidades y organizaciones donde hemos tenido estudiantes realizando sus prácticas y/o pasantías:
- Comisión Colombia de Juristas- CCJ
- Centro Nacional de Memoria Histórica
- Pazosfera
- Fundación PULSO
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- Bogotá Cómo vamos?
- Congreso de la Republica
- Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento CODHES
- Corporación Transparencia por Colombia
- Cruz Roja Colombiana
- Departamento Nacional de Planeación
- Escuela Superior de Guerra
- Federación Colombiana de Departamentos
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
- Ministerio de Educación Nacional
- Ministerio de Cultura
- Ministerio del Interior
- Migración Colombia
- Registraduria Nacional del Estado Civil
- Misión de Observación Electoral –MOE
- Oficina de la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung en Colombia
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR
- Organización: Viva la Ciudadanía
- Parlamento Andino
- Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia – REDLAD
Requisitos para realizar tu práctica profesional
Condiciones académicas:
- Ser estudiante activo de los programas de Ciencia Política
- Estar en cursando los últimos dos semestres del plan de estudios y haber cursado y aprobado lo correspondiente a 109 créditos en el programa de Ciencia Política Las materias que se inscriben en el tiempo de las prácticas profesionales estarán concentradas en el horario comprendido entre jueves , viernes y sábado en la mañana, con el propósito de garantizar la continuidad en los centros de prácticas, así como, el tiempo establecido para el desarrollo de las mismas que será de 480 horas.
- Los estudiantes a quienes no fuese posible asignar una entidad o empresa para su práctica, pueden auto-gestionar de manera autónoma su pasantía con el asesoramiento de la Coordinación de Prácticas y Pasantías, cuando logre el objetivo, deberá presentar los documentos para su aprobación al Comité de Prácticas y así poder inicio a su pasantía, esto último debe ser tenido en cuenta porque estudiante que inicie su práctica sin carta de inicio o presentación por parte de la Facultad NO se tendrá en cuenta.
- La Pasantía y/o Práctica se desarrollará en entidades que tengan actividades acordes con el plan de estudios del programa
- La Pasantía y/o Práctica no tiene una valoración numérica ni créditos asignados en el Pensum, sin embargo, es evaluada en su calidad de requisito de grado por parte de la Entidad donde se ejecutó.
Información de
Contacto
CONTACTO ESTUDIANTES
- Yolanda Marín Valencia
- cjp.dprcpoliticas@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 2210
CONTACTO ASPIRANTES
- informacion@usbbog.edu.co
- (57 1) 667 10 90 ext: 3024 o ext: 3022
Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia
Obtén mayor información