Ciencia

Política

SNIES: 53058

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado:
Resolución 003228 del 2 de marzo del 2021

Formulario de preinscripción

2. Título

Politólogo(a)

3. Duración

8 Semestres

4. Modalidad

Presencial

5. Jornada

Diurna

Descarga aquí

Plan de estudios

El Programa de Ciencia Política capacita a los estudiantes para interpretar y analizar las estructuras, procedimientos y dinámicas políticas, centrando su enfoque en las relaciones de poder entre autoridades, individuos, grupos y organizaciones. Esta formación brinda las herramientas necesarias para diseñar e implementar políticas que propicien transformaciones significativas en la sociedad. Hasta la fecha, el programa ha formado a más de 125 profesionales, quienes se han integrado exitosamente en organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas, entidades internacionales y el ámbito académico.

Perfil del

Egresado

El Politólogo Bonaventuriano estudia y analiza los fenómenos sociales y políticos, también en sus aspectos problemáticos. Es experto en fenómenos como, por ejemplo: la historia y los cambios de los movimientos sociales, asociaciones y organizaciones políticas (es decir, partidos, sindicatos), tipos de sistemas de gobierno, instituciones y administraciones, tipos de sistemas electorales (desarrollando también simulaciones de escenarios para predecir sus posibles resultados), ciudadanía, políticas públicas (como, por ejemplo, las reformas de la administración pública) sabiendo analizar los procesos de génesis, implementación y evaluación de su impacto, comportamientos y procesos de influencia, y comprende cómo funcionan las relaciones internacionales entre los estados.

 

Gracias a la línea de profundización en Conflicto y paz en Colombia desarrolla una comprensión de las dinámicas locales y territoriales que fomentan en él una profunda sensibilidad hacia las problemáticas sociales que aquejan el país, y gracias a la línea de profundización en gestión y administración pública, ésta en capacidad de hacer proyecciones de los efectos de las políticas públicas que se implementan en el país, así, como de evaluar su impacto y eficacia, incluso mediante el uso de indicadores de rendimiento, permitiéndole analizar y evaluar las respuestas de la sociedad y la interacción entre la política pública y la dinámica social de los votantes.

El Profesional

Bonaventuriano

¿LAS POLITÓLOGAS Y POLITÓLOGOS BONAVENTURIANOS DONDE TRABAJAN?


  • En las  Universidades: como investigadore(a)s o profesore(a)s en los diferentes campos de la ciencia política. El ámbito disciplinario de su competencia puede abarcar una amplia gama de campos de estudio (análisis de políticas públicas, comunicación pública, procesos de toma de decisiones, instituciones, relaciones internacionales, entre otros.).

  • En los centros de investigación: hay una pluralidad de institutos de investigación que pueden tener como objeto la política local, nacional o internacional.  El o la politólogo(a) con sólidos conocimientos cuantitativos y estadísticos, también puede trabajar en institutos de investigación cuantitativa, aportando el análisis politológico.

  • Con partidos políticos, movimientos sociales u organizaciones: El o la politólogo(a) puede trabajar como consultor para partidos y organizaciones políticas. En este caso, puede elaborar líneas de posicionamiento político, estrategias electorales y campañas de comunicación, aportando sus conocimientos sobre el comportamiento electoral, las preferencias y estrategias de otros actores políticos y las reglas de juego que rigen el sistema político.

  • Los y las politólogo(a)s bonaventurianos pueden trabajar en instituciones de diferentes niveles territoriales, prestando asesoramiento en relación, por ejemplo, con la transparencia de la administración y las actividades de comunicación acertiva e inclusiva hacia los ciudadanos. También puede asesorar a la administración  pública en la aplicación de los procesos participativos y en las estrategias de participación de los interesados, en la adopción y aplicación de políticas públicas. También puede producir simulaciones de los efectos de una política determinada, por ejemplo, analizando el impacto en los posibles beneficiarios, para una predicción más informada de su eficacia, y por último puede elaborar evaluaciones de las políticas una vez aplicadas.

  • También pueden trabajar como consultores para instituciones nacionales, regionales y supranacionales en diferentes ámbitos, en relación con el diseño y la aplicación de políticas públicas. En los Organismos multilateralesque participan en la elaboración y ejecución, entre otros, de programas de ayuda al desarrollo en los países que así lo requieran. El politólogo, a diferencia por ejemplo del economista, ofrece conocimientos que incluyen el marco institucional y el contexto político y social del país beneficiario y, por lo tanto, es capaz de orientar el proceso de adopción de decisiones teniendo en cuenta una amplia gama de variables pertinentes para el éxito de los programas ejecutados. Quienes tengan este tipo de conocimientos podrán también establecer relaciones más eficaces con los agentes locales pertinentes.

  • Los y las politólogo(a)s bonaventurian@s también pueden trabajar en el Congreso de la República como asesores de las Unidades de Asistencia de Técnica Legislativa o de las distintas Comisiones Constitucionales y/o Accidentales; así como en las Asambleas Departamentales y  Consejos Municipales.

 

  • También puede trabajar como asesor o asesora de empresas privadas, en particular en el ámbito de las relaciones institucionales con el sector público, analizando la coyuntura y la dinámica del sistema político-institucional del país en el que opera la empresa y asesorando  las relaciones con los organismos públicos o los órganos de vigilancia y control del sistema político.

Nuestras

Prácticas

Lineamientos


  • En Ciencia Política durante los últimos dos semestres (séptimo y octavo) podrán llevarse a cabo cuando los estudiantes hayan cursado o aprobado 70% de los créditos del programa, o cuando se encuentren matriculados en séptimo semestre. 
  • Para aprobar la pasantía, los estudiantes deberán acreditar por lo menos 480 horas de práctica profesional, las cuales se deberán llevar a cabo según lo descrito anteriormente.
  • La Facultad a través de la Coordinación de Prácticas y Pasantías realiza un trabajo sistemático de búsqueda de espacios para la realización de las pasantías, así como de acompañamiento a los procesos de autogestión de estas por parte de los estudiantes.
  • Una vez el estudiante empiece este proceso, la Coordinación de Prácticas y Pasantías asignará un profesor o profesora del Programa para realizar el acompañamiento al estudiante en el momento que este lo requiera y  la evaluación del proceso, con la entidad que  recibe al estudiante.
 

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Preinscríbete

Yolanda Marín Valencia

Director del programa de Ciencia Política

Perfil: Politóloga y economista de la Universidad de los Andes con estudios de postgrado en Ciencia Política con énfasis en políticas públicas de la misma universidad. Experiencia en docencia y coordinación académico-administrativa. Más de diez años de experiencia en el sector público en la formulación, gestión y acompañamiento de proyectos dirigidos al fortalecimiento y articulación institucional a nivel local, departamental y nacional, así como experiencia en monitoreo y seguimiento al diseño de políticas públicas y en la construcción de estrategias de incidencia política y movilización social. Desarrolla su actividad académica en temas de construcción de estado en Colombia, Reformas Institucionales y Política Fiscal.

Oscar David Melo Estrada

Docente

Perfil: Politólogo, M.A en en planeación urbana y regional de la Pontificia Universidad Javeriana.  PhD  en Estudios Políticos de la  Universidad Externado de Colombia. Con una trayectoria de más de 9  años, se ha desempeñado en asesorías y consultorías en planes de ordenamiento territorial y reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. Actualmente desarrolla su  actividad académica e investigativa en temas de democracia, procesos urbano-regionales y con intereses en problemáticas asociadas a las relaciones entre economía política y participación ciudadana. Idiomas: Español-inglés.

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001672370

Sebastián Camilo Reyes

Docente

Perfil: Politólogo, especialista en Resolución de Conflictos y magister en Estudios de paz, ha trabajado en UNICEF, PNUD, La Procuraduría General de la Nación y la CAR Cundinamarca. Actualmente es el coordinador de proyección social de la Facultad e investigador de la línea en Conflicto, Estado y Territorio del grupo GIERSP.

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000086484

Fabio Alberto Lozano Velásquez

Docente

Filósofo, Teólogo, Máster en Desarrollo Rural y Doctor en Estudios sobre América Latina. Docente universitario por más de tres décadas, Investigador Senior ante Minciencias y consultor en temas relacionados con desarrollo, territorialidades, migración forzada, derechos humanos, conflicto y paz, imaginarios sociales, Buenos Vivires (Sumak Kawsay), metodologías de investigación social, estudios sociales de la religión. Fundador y/o socio de varias ONGs de derechos humanos. Miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO, “Religión, neoliberalismo y poscolonialidad”; del “Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Religión, Sociedad y Política” GIERSP, de nuestra universidad y de la Red Latinoamericana sobre Desplazamiento Interno, LANID. Autor de múltiples publicaciones dentro de las que se destacan los temas de desplazamiento forzado y socio-antropología de las religiones. 

CvLac:

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000055093