Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Vive el San Buena Summer School
El San Buena International Summer School abre sus puertas con su primera versión.
Nuestra Escuela de Verano está dirigida a estudiantes de pregrado y posgrado, así como al público en general, tanto nacional como internacional, que desee profundizar sus conocimientos en temáticas de relevancia global y regional, bajo la guía de destacados docentes nacionales e internacionales.
Curso: Historia y poder en Colombia: Un laboratorio de historia política del siglo XX y XXI
Estudio de caso: Chocó. Organizan: ORII y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Información de
Contacto
Inicio: 04 de junio
Fin: 13 de junio
Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Modalidad:
Presencial – Híbrido
- Certificado de participación
Intensidad:
32 horas
Inversión y descuentos:
$2.700.000
$ 990.000 (239 USD aprox.)
Beneficio pronto pago hasta 10 % hasta 5 de mayo de 2025.
ESTUDIANTE BONAVENTURIANO
Podrás homologar hasta 3 créditos del plan de estudios*.
*Aplica para algunos programas académicos.
Este curso de verano explorará la compleja historia del Chocó colombiano durante el siglo XX, profundizando en las experiencias de su gente y las transformaciones de su territorio. A través de historias de vida, documentos históricos y análisis de las dinámicas locales, se comprenderá cómo el Chocó ha resistido a la explotación y la discriminación. Se entenderán las raíces de su cultura, los ejercicios de resistencia de las comunidades y las luchas por la autonomía y la justicia social. Se analizarán las consecuencias de la extracción de recursos naturales, las migraciones, la configuración de los poderes locales y la relación del territorio con el resto de Colombia, en medio de ejercicios de gobernanza local. Este curso pretende conectar con una región clave del Pacífico colombiano y aprender de su historia para construir alternativas a un presente más justo y digno.
Analizar las dinámicas sociohistóricas del territorio chocoano durante el siglo XX, identificando los procesos de configuración territorial, las relaciones de poder, las prácticas sociales y económicas, y su vínculo con la construcción de la nación colombiana, a la vez que se aplican y evalúan conceptos teóricos relevantes para el estudio de las dinámicas territoriales, como elementos claves para poder entender lo que está pasando hoy en este territorio.
Julián Eduardo Barbosa Vargas
Politólogo e historiador de la Universidad de los Andes, con maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Estudios Latinoamericanos con énfasis en historia de la Freie Universität Berlin. Investigador postdoctoral en el departamento de Historia de la Freie Universität Berlin.
Fabio Alberto Lozano
Filósofo, Teólogo, máster en Desarrollo Rural y doctor en Estudios sobre América Latina. Docente universitario por más de tres décadas; investigador senior ante MinCiencias y consultor en temas relacionados con desarrollo, territorialidades, migración forzada, derechos humanos, conflicto y paz, imaginarios sociales, buenos vivires (sumak kawsay), metodologías de investigación social, estudios sociales de la religión. Fundador y socio de varias ONG de derechos humanos.
Yuri Elizabeth Quintero Rodríguez
Politóloga de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, con maestría en Estudios Políticos y Relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora con experiencia en docencia universitaria y trabajo con comunidades en temas relacionados con migración, estudios de género, formación del Estado y etnicidad. Actualmente, se desempeña como directora del programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
Coordinador Académico:
Yolanda Marín Valencia:
Politóloga y economista de la Universidad de los Andes, con estudios de postgrado en Ciencia Política con énfasis en políticas públicas de la misma universidad. Experiencia en docencia y coordinación académico-administrativa.
Coordinador Administrativo:
Uwe Mauricio Kustner
Director de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales
Condiciones generales
La Universidad se reserva el derecho de cancelar la apertura de un curso o programa en razón que no se reúnan las condiciones económicas mínimas. En tal evento, la Universidad restituirá el 100 % del importe pagado por los estudiantes, en la moneda de origen, mediante transferencia electrónica a la cuenta bancaria de la cual se debitó el dinero.
En el caso de que un participante decida no tomar el curso o programa habiendo ya pagado el importe correspondiente a la matrícula, siempre y cuando el mismo no hubiere iniciado, podrá solicitar la restitución de su dinero para lo cual la Universidad le efectuará transferencia por el 90 % del valor originalmente recibido, reteniendo el 10 % que corresponderá al reembolso de gastos administrativos y bancarios incurridos por la Universidad.
Certificación
El uso de los logos del aliado internacional en el certificado de participación estará sujeto a la autorización previa por parte del mismo.
Aliados
Información de
Contacto
Lugar: Edificio Pedro Simón, primer piso. Carrera 8H No. 172-20
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Preinscríbete