Maestría en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura - Universidad de San Buenaventura

Maestría en

Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura

SNIES: 106602

Si te interesa iniciar este programa escríbenos

Registro calificado: Resolución No. 28120 del 13 de diciembre de 2017
Vigencia: 12 de diciembre de 2024

Registro calificado:
Resolución No. 28120 del 13 de diciembre de 2017
Vigencia: 12 de diciembre de 2024

Formulario de Preinscripción

1. Costos

$7.871.000 Semestre

*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)

2. Título

Magister en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura

3. Duración

4 Semestres

4. Modalidad

Presencial

5. Jornada

Sábados de
7:00 a.m. a 5:00 p.m.

1. Costos

$7.871.000 Semestre

*(Resolución de Rectoría No. R-2022-012 del 08 de noviembre de 2022)

2. Título

Magister en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura

3. Duración

4 Semestres

4. Modalidad

Presencial

5. Jornada

Sábados de
7:00 a.m. a 5:00 p.m.

Descarga aquí

Plan de estudios

En el contexto actual, cada vez se hace más necesaria la formación en lecturas, escrituras y literatura dirigida a diferentes profesionales interesados en capacitarse. De igual manera, se requiere que demuestren dominio de las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) base fundamental para un alto desempeño personal y profesional desde cualquier área de conocimiento.

El Programa de Maestría en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura se caracteriza por dar un lugar significativo a las lecturas y escrituras como procesos de mediación sociocultural, considerando importante el acercamiento a la literatura desde la experiencia y se orienta a su actualización desde modelos psicolingüísticos y de la psicología cognitiva en el referente del procesamiento de información. La literatura potencia la experiencia estética  y abre espacio para el análisis de distintos géneros, desde una mirada amplia, permitiendo su apropiación. Asume la formación didáctica y pedagógica necesaria para emplear didácticas adecuadas, la capacidad para seleccionar recursos y estrategias de intervención, criterios para analizar los diversos materiales y referentes para evaluar el progreso en las habilidades comunicativas.

El Programa, profundiza en las áreas del conocimiento y desarrolla las competencias que permiten la solución de problemas, el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y avances científicos, tecnológicos o artísticos.

Perfil del

Egresado

El Magister en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura, egresado de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, estará en capacidad de:

  • Generar procesos de gestión educativa en proyectos de competencias comunicativas
  • Diseñar y desarrolla proyectos y procesos de políticas culturales y programas en torno a las lecturas, escrituras y literatura.
  • Diseñar pruebas nacionales e internacionales de comprensión lectora y escritora.
  • Implementar las didácticas de los procesos lectores y escritores en el ámbito de la literatura.
  • Diseñar programas de lectura y escritura en ámbitos de la educación formal, no formal y comunitaria.
  • Capacitar en habilidades del lenguaje y la comunicación.
  • Analizar y soluciona situaciones específicas de carácter disciplinario o profesional que viabilicen la participación activa en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos o profundicen en ellos.

El Magister

Bonaventuriano

  • La lectura y la escritura son referentes fundamentales, aplicados a distintos tipos de textos, entre los cuales el literario es el elemento central.
  • La relevancia en el texto literario como herramienta para generar procesos de lectura y escritura, dando un lugar importante a la creatividad, el análisis crítico, la argumentación y al diálogo entre diferentes culturas, representado en el autor y el lector a partir de indagaciones y prácticas acerca de la hipertextualidad literaria.
  • La investigación, es transversal a todo el plan de estudios, la cual permite indagar en escenarios contextuales para desarrollar temáticas que busquen solucionar la problemática relacionada con las didácticas en los ámbitos de la lectura, la escritura y la literatura.
  • La formación humanística es otro elemento diferenciador que convierte al estudiante en un convencido del valor de la persona humana, presupuesto del humanismo franciscano, que permite resolver problemas de manera pacífica y altamente comprometidos con el bien común, con el propósito de adelantar procesos lectores, escritores y de la literatura como expresión de la sociedad en el campo cultural.
  • Graduarse al año (dos semestres académicos) como Especialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura y al segundo año como Magister en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura.

Información de

Contacto

CONTACTO ESTUDIANTES

CONTACTO ASPIRANTES

Lugar: Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia

Formulario de Preinscripción

Preinscríbete

Claudia Barrero Espinosa

Directora de:
Maestría en ciencias de la educación.
Maestría en didácticas para lecturas, escrituras y literatura. 
Especialización en pedagogía y docencia universitaria.

Experiencia:
Universidad de San Buenaventura sede Bogotá docente de pregrado y posgrado.
En la actualidad directora de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
Docente investigadora. Manejo de las temáticas de pedagogía, prácticas pedagógicas y currículo. Profesional con experiencia en docencia en las áreas relacionas con las ciencias humanas y sociales. Con conocimientos y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en la educación. Investigadora en temáticas relacionas con línea de investigación de formación y práctica pedagógica. Experiencia en la dirección de programas académicos de posgrados en educación.


Publicaciones:
Producción bibliográfica – Artículo – Publicado en revista especializada
-CLAUDIA BARRERO ESPINOSA, “La Hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI” . En: Colombia
Itinerario Educativo : Revista De Las Facultades De Educación ISSN: 0121-2753 ed: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.

Tipo: Capítulo de libro
CLAUDIA BARRERO ESPINOSA, “Aportes de la Psicología Educativa al problema de la deserción estudiantil universitaria” Perspectivas de investigación una mirada desde la Antropología Pedagógica . En: Colombia ISBN: 97895889281 ed: Bonaventuriana , v. , p.203 – 215.

Estudios:
-Magister en Educación. Universidad Santo Tomás
-Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
-Licenciada en Educación Preescolar. Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.

Juan Camilo Tobón Cossio

Docente

Experiencia Docente
Universidad San Buenaventura, Bogotá

Experiencia Empresarial
Gerente de Mercadeo y Cultural – Cl. 23 #7-84, Bogotá – Plaza y Janés Editores Colombia S.A.


Publicaciones
Y si las hadas solo mueren: un desafío a la literatura infantil y sus lectores. Revista Universidad de Antioquia, 344, 68-73. (jun-dic 2021). ISSN 0120-2367
La autobiografía lectora: una herramienta para la construcción de sentido en el quehacer docente. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 163-173. (Jul 2020). https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a8

Estudios
Lic. en Filosofía y Letras (UPB, Medellín)
Esp. en Didácticas para Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura (USB, Bogotá)
Mg. en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura (USB, Bogotá)

Marlene Renée Saab Monroy

Docente

Magíster en Dirección Universitaria, Universidad de Los Andes 2005, Literata, U. Nacional,1995. Actualmente es docente de la especialización y de la maestría en Didácticas para lecturas, escrituras con énfasis en literatura en la Universidad San Buenaventura y es coordinadora del Área de Artes, del Instituto Alberto Merani. Ha sido directora de la carrera en Estudios Literarios y docente investigadora de la Universidad Autónoma, Directora de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana y docente investigadora de la Universidad San Tomás. También se ha desempeñado como redactora de guías de lectura para la Editorial Norma. Su campo de trabajo ha sido la docencia de estudios literarios, español y literatura, desarrollo de talleres de redacción y comprensión de textos, elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de la lectura y la escritura. También se ha desempeñado en cargos de administración educativa, dirección de programas de literatura y manejo de programas complementarios de formación en humanidades.

Ruth Stella Chacón Pinilla

Docente

Profesora Asociada de la Universidad de San Buenaventura desde 2008. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Docente Titular Universidad El Bosque desde 1999. Líder Investigación Formativa en la Licenciatura en Educación Infantil.
Maestra Nivel Básica Primaria en la Secretaria de Educación de Bogotá Distrito Capital- Colombia, desde el año 1991.
Doctora en Educación. Línea de Investigación Familia y Escuela.
Magistra en Bioética.
Magistra en Educación.
Especialista en Docencia Universitaria.
Especialista en Pedagogía.
Licenciada en Administración y Supervisión Educativa.
Maestra Bachiller

Mujer, Maestra de niños, formadora de formadores, hija, hermana, mamá, esposa, amiga, colega, ciudadana…convencida de que todos nacimos para ser felices, que ser maestra es su proyecto de vida y que vale la pena soñar, porque eso permite que crezcamos como personas bonitas por dentro y bonitas por fuera. Cómplice de todos los maestros que quieren y desean ver en su contexto laboral un escenario propio para la investigación que gesta cambio y transformaciones en la vida de niños y niñas y de sus familias. Agradece a su hijo ser la inspiración en sus proyectos educativos y a sus estudiantes y sus familias que animan a diario su pasión, convicción y amor por ser maestra.
Creadora y líder del Proyecto Cartas para crecer con amor.
Creadora de la Estrategia Creciendo Juntos: Familia y escuela.
Ganadora del Primer lugar en el Premio a la Investigación e Innovación Educativa 2019 de la Secretaría de Educación de Bogotá Distrito Capital- Colombia y el IDEP Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. En la modalidad de Investigación con su propuesta “Vínculos Familia y Escuela en el Primer Ciclo de Educación del Distrito Capital de Bogotá: Una Apuesta a la Construcción de una Estrategia Pedagógica de Participación para Construir Ambientes Escolares y Familiares Saludables en la Infancia”.
Conductora del programa Creciendo Juntos: Familia y Escuela, en el canal Mexicano de Youtube La Gaceta de Paz.
Sus líneas de desempeño e investigación: Escuela-Familia, Procesos de lectura y escritura en la educación infantil, infancia y educación. Currículo y Pedagogía. Investigación en educación.
Su más reciente publicación el libro de investigación Cómo construir ambientes familiares y escolares saludables para la infancia. 2021. Editorial Universidad El Bosque.

Alba Yaneth Cabra Gómez

Docente

Magister en Ciencias de la Educación – Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá.
Licenciada en Lingüística y literaturaConocimiento del manejo y desarrollo de las habilidades comunicativas, manejo del inglés como segundo idioma. Con capacidad para planear, diseñar y ejecutar proyectos de investigación en educación que siguen la línea del grupo de Historia de las prácticas pedagógicas de Colombia. Experiencia como docente en preescolar, básica primaria y secundaria en las áreas de lengua castellana e inglés, orientadora de la prácticas pedagógicas, investigadora educativa y correctora de estilo de proyectos de investigación.

Sneider Saavedra Rey

Docente

Doctorado en humanidades. Humanismo y Persona (en curso). Universidad de San Buenaventura – Bogotá 2017
Magister en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. 2010
Licenciado en Educación Básica en Humanidades con énfasis en Español y Lenguas Extranjeras.  Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2006.Su campo de actuación gira alrededor de los temas de: Humanidades — Idiomas y Literatura – Creación literaria en educación- Preeminencia de las competencias lectoras, escritoras y de la literatura. Usos extraliterarios en otras áreas del conocimiento, tipos de texto, Multiplicidad de métodos: historicismo, crítica, contenidos, análisis, animación a la lectura; Estudios Generales del Lenguaje, estructura de la lengua   Ciencias Sociales — Ciencias de la Educación — Educación General. Pedagogía.