Diplomado en Métodos Estructurales y la Nueva Dogmática Jurídica - Universidad de San Buenaventura

Formulario de Preinscripción

DIPLOMADO

Diplomado en Métodos Estructurales y la Nueva Dogmática Jurídica

Facultad o unidad que lo diseña: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Fechas: 
Inicia: 18 de septiembre de 2023
Finaliza: 02 de diciembre de 2023

Horario:
lunes a viernes, 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Intensidad horaria: 150 horas

Modalidad: Presencial

Inversión: $3.500.000
Descuento: 15% para estudiantes y egresados.

Diplomado

Diplomado en Métodos Estructurales y la Nueva Dogmática Jurídica

Una de las carreras profesionales más dinámicas, es quizá la de Derecho y más aún en países que como Colombia, las leyes están en continua creación y en constantes reformas; esto hace que el profesional del Derecho deba estar en permanente contacto con las fuentes de información que están proveyendo de las últimas novedades en materia normativa y actualizando sus saberes con el uso de todas las herramientas que para tal efecto estén disponibles en el mercado.

El estudiante de derecho, a su vez, durante los cinco años que dura la carrera, ve como las leyes se transforman, al punto que algunas de las que pudieron estar vigentes al inicio de la misma, ya no lo estarán al final; de tal suerte que este diplomado es el escenario perfecto, para que sendos grupos objetivos, cumplan sus propósitos de lleno de requisitos legales y de actualización de conocimientos.

Actualizar los conceptos básicos que en las diferentes áreas de formación en el derecho, deben poseer tanto los estudiantes de la carrera, como los profesionales en ejercicio. Se abordará, desde las áreas generales en las que está dividida la malla curricular – Privado I y II, Penal, Familia, Público y Laboral – las distintas instituciones jurídicas que las componen, procurando, a) realizar un estudiado recorrido de los conceptos básicos – desde los inicios de la carrera – hasta los conceptos más avanzados y profundos – de la fase de culminación – buscando que las figuras jurídicas más relevantes retornen de manera precisa a la memoria conceptual de los participantes; b) reconocer toda la normatividad promulgada para cada institución y sus modificaciones en el tiempo, hasta llegar a las normas vigentes, c) estudiar la jurisprudencia más representativa, que al respecto de cada entidad jurídica, hayan proferido las altas Cortes; d) revisar  las  posiciones  doctrinarias  de  los  diferentes  tratadistas  del derecho y de manera especial las de los conferencistas del diplomado y; e) Mostrar, mediante un vistazo dado a algunas de las instituciones estudiadas, como estás vienen modificando su dogma a la luz del llamado nuevo derecho o constitucionalización del ordenamiento jurídico

«El Franciscanismo encierra en sí un potencial sorprendente de vitalidad y unos principios humanistas capaces de crear cultura de la fraternidad, del respeto, de la armonía, del servicio y de la simpatía, una cultura del verdadero humanismo y del sincero humorismo»1. La Universidad de San Buenaventura, consecuente con el pensamiento franciscano de formar al hombre y servir a la sociedad, promueve un modelo pedagógico que privilegia espacios facilitadores de la búsqueda, la creatividad, el diálogo, el desarrollo individual y colectivo, haciendo uso de códigos estéticos,

poéticos, lúdicos, científicos y conceptuales que amplíen las posibilidades de realización de las personas2.

De tal suerte que, dentro de las formas de aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, el conferencista está en libertad plena de acoger la metodología que más se ajuste a las necesidades que descubra en el grupo. Entre las diferentes metodologías conocidas le pueden ser de útil aplicación:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que es una estrategia que parte de dos premisas:
    • Disponer de un problema/proyecto real planteado al alumno que impulsa a los estudiantes a buscarle solución.
    • Una integración total y plena de los temas a tratar al proyecto, de manera que los temas impartidos se supeditan a la resolución del mismo3.
  • Aprendizaje basado en problemas El aprendizaje basado en problemas es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes, comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, por su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de complejidad.

Poner en práctica esta metodología no supone sólo el ejercicio de indagación por parte de los alumnos, sino convertirlo en datos e información útil. De acuerdo con múltiples pedagogos, las cuatro grandes ventajas observadas con el uso de esta metodología son:

  1. El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas
  2. La mejora de las habilidades de resolución de problemas
  3. El aumento de la motivación del alumno
  4. La mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas
  • Aprendizaje    Basado    en   el   Pensamiento   (Thinking   Based Learning)

Más allá del debate sobre la eficacia de aprender “de memoria”, cuando se habla de educación uno de los aspectos más discutidos es la necesidad de enseñar a los alumnos a trabajar con la información que reciben en la escuela. Enseñarles a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar… En definitiva, convertir información en conocimiento5.

Este diplomado entonces, no pretende ser una repetición de las materias estudiadas en el pregrado, se espera que los participantes lleguen a él con las bases necesarias para lograr un dialogo entre conocedores del derecho en el que se planteen inquietudes en las diferentes áreas del derecho, que se profundice en temas de interés general y se revisen los pronunciamientos más connotados y trascendentes de las Altas Cortes en cada área específica.

Este programa está dirigido – en primer término – a estudiantes del Programa de Derecho, que hayan culminado su plan de estudios y que estén prestos a presentar los exámenes preparatorios. Se busca con este diplomado, proporcionar una herramienta de estudio, acompañada por doctrinantes en las diferentes temáticas, que le permitan al estudiante ampliar su espectro de conocimientos y poner de cara a este proceso todo el aprendizaje – autónomo, significativo y colaborativo – desarrollado en su etapa de formación, toda vez que los conferencistas son invitados y se abre con ello la posibilidad de entrada a nuevos conocimientos.

También se ha considerado abrir el diplomado – en segundo término – a los egresados del Programa y a Profesionales del Derecho en general.

Equipo de

Trabajo

Lugar: Edificio Duns Scoto, (Oficina 504)

Horario de Atención: Lunes a viernes Jornada Continua de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Ana Teresa Quintero Sánchez

Auxiliar Administrativo 

 

601 667 10 90 Ext. 4222

Richard Julián Vela Torres
Profesional Proyectos y Convocatorias

601 667 10 90 Ext. 4224

Paula Catherin Sosa González
Analista Profesional de Egresados

601 667 10 90 Ext. 4223

Leonardo Rodríguez Villamizar

Director Dirección de Proyección Social

601 667 10 90 Ext. 4221

Preinscríbete