Cra. 8H #172-20 · PBX: 667 1090 – Directorio telefónico
Formulario de Preinscripción
Facultad o unidad que lo diseña: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Fechas: Inicia: 18 de septiembre
Finaliza: 29 de noviembre
Horario: Lunes y miércoles de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Intensidad horaria: 85 horas
Modalidad: Virtual
Inversión: $895.000
Diplomado
Diplomado en Habilidades Gerenciales en Contextos Educativos
Las instituciones educativas en la actualidad requieren de equipos directivos, capaces del diseño, la ejecución y evaluación de estrategias que garanticen la construcción de valor permanente mediante la aplicación de herramientas de gestión que aporten al cumplimiento de las metas y los objetivos a corto, mediano y largo plazo A estos retos se suman la gran influencia de las tecnologías digitales en los procesos de formación y socialización, la emergencia de nuevos roles y formas de subjetividad y los cambios en las formas del mercado, entre otros muchos factores de transformación sociocultural que vivimos actualmente.
El diplomado en Habilidades Gerenciales en Contextos Educativos, busca desarrollar competencias de gestión en los líderes de instituciones educativas, responsables de la ejecución estratégica de la organización para el cumplimiento de la misión y visión
En el contexto contemporáneo las instituciones educativas pueden sobrevivir y desarrollarse integralmente cuando se gestionan de forma eficaz, eficiente y efectiva para generar valor a sus clientes y demás grupos de interés. En ese sentido, este programa se propone fortalecer las habilidades gerenciales y desarrollar la capacidad para la toma de decisiones de los líderes de las instituciones de educación en el marco de la calidad y la competitividad
Por esto el objetivo de este espacio formativo es desarrollar habilidades gerenciales, al servicio del contexto educativo, que garanticen el despliegue de estrategias para la construcción de valor organizacional desde las dimensiones de rentabilidad, eficiencia, productividad y sostenibilidad académica, investigativa, de bienestar y proyección social, en busca de la innovación y la competitividad institucional.
El estudiante tendrá la oportunidad de adquirir conocimiento y aplicarlo en las instituciones donde labora o de su interés en los campos de la gerencia, la innovación, el liderazgo, las finanzas, el mercadeo, la calidad y competitividad, referentes actuales en los que están inmersas las organizaciones.
Objetivo
- Posibilitar espacios de conexión, comprensión y co-creación que permita a los estudiantes vivenciar epistemologías, didácticas y espacios de diseño cooperativo para el fomento de la educación integral.
- Reconocer los cambios culturales y la comprensión de los debates actuales respecto a la educación, el saber, las habilidades en la formación a las personas de cara a las problemáticas del siglo XXI.
- Aportar visiones filosóficas, informes globales y contenidos relevantes interdisciplinarios que permitan a los docentes tener comprensiones profundas y crear experiencias innovadoras de aprendizaje respecto a los grandes temas de nuestro tiempo, como lo son, sostenibilidad, salud mental, sexo y género, el desarrollo social y cultural, la inclusión y la espiritualidad.
- Desarrollar experimentos didácticos para grupos poblacionales específicos que fomente la educación integradora que se planteó dentro del curso.
- Diferenciar claramente los objetivos que tienen la competencia y la competitividad en el campo educativo, para desde allí realizar las valoraciones pertinentes a los agentes implicados, en búsqueda de mejorar la calidad de la educación desde un sentido más humano y pedagógico, para así garantizar los aprendizajes en la educación.
- Analizar y evaluar las relaciones y diferencias entre saber, saber hacer y saber hacer en contexto.
Competencias a desarrollar
En la programación del curso se concibe la competencia más allá de lo académico y lo operacional, entendiéndola como la capacidad de regulación básica que desarrolla cada persona para adaptar y modificar todo aquello que tiene que ver con su propio aprendizaje y que le permite tomar decisiones y posturas frente a su realidad como ser humano. En el caso particular del curso, de las cuatro categorías de competencias, se enfatiza en :
- Competencias con referencia a la construcción de conocimiento pedagógico, disciplinar y didáctico desde una perspectiva investigativa (relación con el saber) desde las habilidades para analizar los discursos que se han desarrollado sobre el tema.
- Competencias con referencia al desarrollo interdisciplinario, colectivo y cooperativo (relación con el estar) desde las habilidades sociales y de autogestión.
- Competencias con referencia a la construcción ética del ser y sentir como persona y como profesional (relación con el ser) desde las habilidades sociales y de discernimiento para poder actuar con justicia en los procesos de formación.
Metodología
Para lograr los objetivos de formación y las competencias definidas en el curso el estudiante hace uso de su autonomía para responsabilizarse de su proceso formativo. A partir de la construcción personal del conocimiento y de los aportes de los integrantes del grupo, se aprovecha la integración de las capacidades y la inteligencia de todos, logrando así un aprendizaje colaborativo relacionado de manera sustancial toda la nueva información del curso con sus conocimientos y experiencias previas, alcanzando un aprendizaje significativo.
Por el referente anterior, la metodología se basa en la participación de los estudiantes en la realización de lecturas y escritura crítica, identificación de categorías centrales en textos, exposiciones, clases magistrales, síntesis gráficas, composición de contenidos digitales, podcast, videos, infografías, entre otros. También se ofrecen espacios de auto-conocimiento, la conexión con historias de vida, trabajos en grupo, espacios conversacionales y diseño de didácticas y proyectos innovadores.
Los estudiantes en el transcurso de las sesiones presentaran síntesis de lecturas, exposiciones y prototipo final que permite explorar un proyecto o iniciativa que fomente los aprendizajes, habilidades, destrezas y competencias para la educación integral.
Estrategias de seguimiento y evaluación
La evaluación es continua y permanente, entendida como un proceso que busca la reflexión sobre el dominio y la aplicación del conocimiento, en el que cada estudiante se compromete con los requerimientos del espacio académico. Se utilizará la auto, co y hetero evaluación como procesos dialógicos entre estudiantes y profesor, partiendo de los compromisos, responsabilidades y aprendizajes asumidos por los implicados en el proceso durante el curso. Las responsabilidades del módulo serán las siguientes:
- Asistencia, puntualidad, atención y compromiso con las tareas designadas.
- Lectura completa de los textos.
- Participación en trabajos en equipo.
- Presentación de exposiciones bien fundamentadas.
- Participación en clase bien argumentada.
- Desarrollo de contenidos digitales multimedia.
- Resolución de talleres.
- Presentación de prototipo final (trabajo final).
Dirigido a
Desde el presente curso se pretende ofrecer al docente de la Educación una oportunidad para que en forma individual y colectiva analice las diferentes perspectivas y dimensiones que ha retomado los conceptos de Competencia en el campo de la educación, ¿Qué significado tiene el desarrollo de las competencias en el Campo de la educación? ¿Es lo mismo hablar de competencias, desempeño y Competitividad? Estas indagaciones son pertinentes para que los estudiantes reflexionen sobre su actuación en estos aspectos que hoy están en boga en las políticas educativas colombianas desde la básica hasta la educación superior.

Equipo de
Trabajo
Lugar: Edificio Duns Scoto, (Oficina 504)
Horario de Atención: Lunes a viernes Jornada Continua de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Ana Teresa Quintero Sánchez
Auxiliar Administrativo
601 667 10 90 Ext. 4222
Richard Julián Vela Torres
Profesional Proyectos y Convocatorias
601 667 10 90 Ext. 4224
Paula Catherin Sosa González
Analista Profesional de Egresados
601 667 10 90 Ext. 4223
Leonardo Rodríguez Villamizar
Director Dirección de Proyección Social
601 667 10 90 Ext. 4221