Participamos en importante investigación sobre bienestar psicológico en tiempos de coronavirus
La Universidad de San Buenaventura Bogotá, participa junto con la Universidad de Navarra, la Universidad del País Vasco, la Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidad de San Francisco (Ecuador) en una investigación de alcance Iberoaméricano para comprender la forma en que el autocuidado genera autocontrol y bienestar psicológico durante el confinamiento provocado por el coronavirus.
Ante la posible influencia de las medidas implantadas por los gobiernos para evitar el contagio y el colapso de las instituciones prestadoras de salud en la incorporación y modificación de los hábitos de salud de la población y sobre distintas dimensiones de su propio bienestar surge la investigación desarrollada por el profesor e investigador Edwin Oliveros de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, quien trabajó junto con los investigadores Elkin Luis, Luis Eudave y Marín Martínez, profesores de la Facultad de Educación y Psicología y Elena Bermejo Martins, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, Ainize Sarrionandia, de la Universidad del País Vasco, Pablo Fernández Berrocal de la Universidad de Málaga; Francisco Ceric y Cristian Cortes de la Universidad del Desarrollo de Chile y con la colaboración del Colegio Colombiano de Psicólogos.
El objetivo de ésta investigación fue determinar el rol que tiene el autocuidado en la situación de confinamiento generada por el coronavirus y sus posibles efectos en el bienestar psicológico de las personas y en la sensación de control sobre la situación.
Los expertos proponen que el autocuidado es el conjunto de estrategias para afrontar la situación que pueden implementarse para prevenir el déficit o fortalecer el bienestar de las personas a nivel físico, psicológico, emocional o espiritual. “Por ejemplo, el autocuidado puede ser un aumento en la higiene del individuo (lavarse las manos más frecuentemente) o realizar ejercicios de meditación”.
Entre los resultados más significativos de la investigación se encuentran que los hombres y mujeres de mayor edad son los que presentan más conductas de autocuidado y práctica diaria de rutinas saludables. Estos resultados son similares en Colombia, España y Ecuador. Sin embargo en Chile las tendencias son un poco diferentes de tal forma que los hombres reportan niveles superiores de práctica diaria de rutinas saludables y mejor adherencia a las indicaciones de salud en comparación con las mujeres y las personas mayores de 60 años.
Parte de los hallazgos y contribuciones de este proyecto se pueden leer en dos artículos publicados en reconocidas revistas académicas internacionales y los pueden ubicar en el siguiente enlace:
1. Validity and reliability of the Self-Care Activities Screening Scale (SASS-14) during COVID-19 lockdown https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7776298/
2. Different Responses to Stress, Health Practices, and Self-Care during COVID-19 Lockdown: A Stratified Analysis https://www.mdpi.com/1660-4601/18/5/2253
De igual forma medios europeos han resaltado los aportes de esta investigación, tal como se puede ver en: https://www.noticiasdenavarra.com/actualidad/sociedad/2021/04/16/navarra-estres-confinamiento-condicionado/1137850.html