- JUSTICIA TRANSICIONAL
La línea de justicia transicional busca comprender las experiencias de justicia transicional en América Latina en una perspectiva comparada de manera que permita aprender y aprehender de las mismas para la construcción de recomendaciones y análisis robustos que redunden en el fortalecimiento de las políticas y acciones dirigidas a las víctimas de los conflictos, particularmente en lo referido al fenómeno de la desaparición forzada.
El OPLA asume la noción básica de justicia transicional que establece el Centro Internacional para la Justicia transicional definiéndola como: “una serie de medidas judiciales y políticas que diferentes países utilizan en pro de reparar las violaciones causadas a los derechos humanos en el marco de la violencia sociopolitica. Estas medidas hacen referencia a las acciones penales, las comisiones de verdad, programas de reparación y reformas institucionales (Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2015).
- CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA.
Entender y analizar las implicaciones que las prácticas de corrupción representan para las sociedades en América Latina, es profundizar en los caminos que despejen u obstaculicen las dinámicas políticas, económicas y socioculturales en los países que la “padecen” o coexisten con ella. En esta línea se busca reconstruir los contextos en los cuales se presenta más o menos este flagelo y comparar dichos contextos para comprender como en un mismo marco geográfico hay países con índices de corrupción disímiles y desde allí generar herramientas de análisis y recomendaciones.
Las Universidades latinoamericanas – la USB BOGOTA, lidera el observatorio – que a través de diversos investigadores e investigadoras vienen participando en la construcción de las líneas del OPLA y el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, son:
- Universidad Autónoma del Perú
- Universidad de Buenos Aires UBA, Argentina
- Universidad de la República de Uruguay
- Universidad de Ouro Preto, Brasil
Igualmente están participando otras universidades con quiénes se están adelantando los pasos para su vinculación. En este primer período del año 2020 las y los investigadores estamos fundamentando las líneas del OPLA y las y los estudiantes semilleristas del Observatorio, se encuentran adelantando estados del arte en las temáticas que cubren ambas líneas. En este momento el OPLA cuenta con un número de 19 estudiantes de Relaciones Internacionales y Ciencia Política como participantes activos.
- Doctor Héctor Dario Herrera, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas de la USB sede Bogotá.
- Mg. Twiggy Malena Ortegón Medina, Responsable del OPLA, docente e investigadora del programa de Relaciones Internacionales de la USB sede Bogotá.
- Doctor Juan Gutiérrez, Director del programa de Derecho y ciencias jurídicas de la Universidad Autónoma del Perú
- Doctor Jorge Miceli, Docente investigador de la Universidad de Buenos Aires, programa de Antropología.
- Semilleristas de las carreras de Relaciones Internacionales y Ciencia Política.
VENTANA INTEGRACIÓN REGIONAL
VENTANA DE SEGURIDAD
VENTANA DE GEOPOLÍTICA
VENTANA INTEGRACIÓN REGIONAL
Estudio de la corrupción institucional en el contexto latinoamericano: el caso “Odebrecht”
Resumen:
El fenómeno de la corrupción ha tenido, desde las ciencias sociales, la impronta de ser abordado muy tempranamente como una anomalía, un desvío o una condición no deseable de la vida de las sociedades. Pero, en el marco de esta investigación, lo que se propone es el estudio de una casuística que sea capaz, mucho más allá del trazado de la muy recorrida frontera que separa “lo que está bien y lo que está mal” en términos institucionales y societales más amplios, de revelar componentes estructurales generales y específicos del fenómeno de la corrupción a escala local; con la utilización de una herramienta conceptual y una perspectiva teórico-metodológica de gran influencia y actualidad en los estudios organizaciones actuales, que es el Análisis de Redes Sociales o Análisis Reticular (ARS). A partir del mapeo sistemático de los vínculos más relevantes que caracterizan a cada escenario nacional de corrupción – lazos económicos, políticos, parentales, institucionales, de amistad, etc.-, buscamos dar cuenta no de la corrupción como un desvío o ruptura de la norma, más allá de que esa sea su consecuencia y hasta su leit motif bajo algunos enfoques, sino de sus componentes regulares y característicos, aquellos que permiten una definición del fenómeno no centrada en su negatividad sino en aquello que lo distingue de otros lazos sociales de funcionalidad distinta (Miceli, Orsi y Rodríguez 2017).
Estudio de Justicia Transicional en América Latina. Una perspectiva comparada.
Resumen:
El horror de la guerra plasmado en diversas formas de ejercer la violencia sobre individuos, comunidades y territorios enteros; exige pensar desde la academia posibles aportes que permitan caminos hacia la construcción de escenarios de justicia, de reparación, de verdad y de visibilización de las consecuencias que en el tiempo tiene la violencia sobre los tejidos sociales y los espacios micro cotidianos de las víctimas. Y es que es un clamor común que las víctimas, sus familias y comunidades realizan con respecto a conocer la verdad sobre los victimarios: sus motivaciones, sus decisiones y para el caso de la población desaparecida, el destino de la víctima. La justicia transicional entonces, se constituye quizás en la única posibilidad de satisfacer los derechos de las víctimas de una forma acorde a la búsqueda de la paz en contextos de guerra o autoritarismo. Este proyecto aspira a ser un aporte a la comprensión de experiencias y su vinculación a diversos contextos en América Latina. Uno de los mecanismos que por excelencia se ha utilizado en las experiencias de justicia transicional, lo constituyen las comisiones de la verdad.
Analizar en perspectiva comparada, las experiencias de justicia transicional latinoamericanas relacionadas con las comisiones de la verdad y la desaparición forzada
Semilleritas OPLA Línea Corrupción:
Programa de Ciencia Política
Fernando Quiroga Contreras
C.C. Nº 1.233.893.233
Celular: 320 953 7678
Ciencia Política | Quinto Semestre
Correo Electrónico: fquirogac@academia.usbbog.edu.co
Gabriela Domínguez Guzmán
C.C. Nº 1.000.284.166
Celular: 350 436 2996
Ciencia Política | Quinto Semestre
Correo Electrónico: gdominguezg@academia.usbbog.edu.co
Dalia Andrea Ferrucho Parra
C.C. Nº 1.010.011.727
Celular: 314 581 0562
Ciencia Política | Quinto Semestre
Correo Electrónico: daferruchop@academia.usbbog.edu.co
Juan Pablo Capera Alarcón
C.C. Nº 1.000.713.198
Celular: 313 200 6734
Ciencia Política | Quinto Semestre
Correo Electrónico: jpcaperaa@academia.usbbog.edu.co
Javier Yesid Baquero Barbosa
C.C. Nº 1.233.913.096
Celular: 314 430 3503
Ciencia Política | Quinto Semestre
Correo Electrónico: jyvaquerob@academia.usbbog.edu.co
Juan Sebastián García Fonseca
C.C. Nº 1.014.299.110
Celular: 321 449 6981
Ciencia Política | Quinto Semestre
Correo Electrónico: jsgarciafonseca@academia.usbbog.edu.co
Semilleritas OPLA Línea Justicia Transicional:
Programa de Relaciones Internacionales
Marc Darline Dieudonne Saint-Armand
Germán Camilo Nosa Chitiva
Alejandra Leal Salazar
Jean Romel Jean Louis
Juan Fernando Avila
Saul Daniel Duarte Camargo
Rafael Antonio Granado
Juliana Andrea Equina
PERMANEZCA EN CONTACTO CON NOSOTROS
Horario de Atención:Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
Teléfono: (+57 1) 667 10 90 Ext. 2231
CONTÁCTANOS
Recibe información del programa de tu interés