LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
SNIES: 1371
Registro calificado: Resolución 19202 del 21 de septiembre de 2017
Acreditación de alta calidad: Resolución 011941 del 16 Jun de 2016 por un periodo de cuatro (4) años

Costos 2021 | $3.162.000 Semestre (Resolución de Rectoría No. R-2020-022 del 2 de diciembre de 2020) |
Título que otorga | Licenciado(a) en Filosofía |
Duración | 8 Semestres |
Modalidad | Presencial |
Jornada | Diurna |
DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS |
La Licenciatura en filosofía es un programa de pregrado que promueve la formación integral de las personas y se fundamenta en la tradición milenaria de las escuelas y corrientes filosóficas en relación recíproca o interdependiente con la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la filosofía. El estudio de los tratados temáticos fundamentales, el recorrido histórico por épocas, escuelas y autores, así como la ruta de formación y el acompañamiento reflexivo sobre la práctica pedagógica, dispone al estudiante para el dominio sistemático, crítico y propositivo de las problemáticas filosóficas, pedagógicas e investigativas. De este modo el Programa favorece la apropiación de: (1) los contenidos de la filosofía en su dimensión histórica, temática, contextual y problematizadora; (2) el ejercicio o el quehacer de la filosofía; (3) la reflexión pedagógica de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía y (4) las particularidades de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía a través de las prácticas pedagógicas.
¿Por qué estudiar este programa en la U.S.B.?
- Porque el Programa es de óptima calidad y por ello ha sido acreditado en dos ocasiones por el Centro Nacional de Acreditación.
- Porque es reconocido a nivel local y nacional como uno de los pioneros de la enseñanza de la filosofía en Colombia.
- Porque el enfoque pedagógico del Programa proporciona un aprendizaje significativo que puede ser aprovechado en beneficio de las búsquedas de realización personal y social.
- Por la flexibilidad curricular del Programa dada en los seminarios, que permiten al estudiante ser agente de su propio plan de formación.
- Porque el Programa promueve, desde un currículo integrado, el diálogo entre los saberes filosóficos, pedagógicos, investigativos y otros saberes disciplinares; además, el diálogo de estos saberes con las problemáticas contemporáneas.
- Porque desde su identidad franciscana, el Programa garantiza una formación integral y el desarrollo de competencias humanistas.
- Porque el Programa cuenta con un grupo docente idóneo, capacitado para hacer frente a los desafíos y retos suscitados por la filosofía, la pedagogía y la investigación en el contexto global, en general, y latinoamericano y colombiano, en particular.
- Porque el Programa considera que la investigación es el eje fundamental para la consolidación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Porque el Programa es líder en la implementación de los seminarios como herramienta para el desarrollo de competencias filosóficas, pedagógicas e investigativas.
- Porque cuenta con egresados reconocidos en el campo de la enseñanza de la filosofía, la investigación, la gestión educativa y la transformación social.
Perfil del aspirante
El perfil de aspirante a la Licenciatura en filosofía se despliega en un claro interés por el desarrollo histórico y temático de la filosofía, en función de su transmisión o enseñanza en distintos escenarios educativos. Debe ser una persona con disposición para consolidar su capacidad reflexiva, crítica, autónoma y propositiva, con habilidades de lectura, escritura, interpretación, argumentación y comunicación. De igual manera, debe ser una persona con conciencia crítica ante las problemáticas sociales y con capacidad para generar propuestas creativas o innovadoras.
Perfil de formación
El estudiante de la Licenciatura en filosofía de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, es formado integralmente en los elementos teóricos, metodológicos y prácticos de la enseñanza de la filosofía. Para este propósito se lleva a cabo un recorrido por la división histórica de la filosofía, por las temáticas fundamentales y distintos intereses investigativos que se problematizan en los seminarios filosóficos, al mismo tiempo que sigue una ruta formativa en los componentes pedagógicos y es acompañado en el ejercicio de la práctica profesional.
Perfil profesional
El desarrollo de los propósitos de formación del Programa cualifica al graduado con las siguientes competencias:
Como educador/a:
- Domina los saberes pedagógicos y las herramientas didácticas básicas para la enseñanza de la filosofía en la educación básica, media y superior.
- Genera y motiva procesos significativos de aprendizaje, tomando como base los principios humanistas franciscanos de educabilidad del ser humano y de enseñabilidad de los saberes.
- Construye propuestas pedagógicas y didácticas innovadoras que respondan a los desafíos suscitados por la enseñanza de la filosofía en el mundo actual.
Como filósofo/a:
- Posee un dominio básico del saber filosófico tanto en su historia, como en sus tratados temáticos.
- Reflexiona y comunica de forma sistemática, crítica y propositiva el sentido filosófico dado a las diversas prácticas y saberes humanos.
- Relaciona su saber filosófico con la situación histórico-social colombiana, latinoamericana e internacional.
Como investigador/a:
- Desde la perspectiva de la enseñanza de la filosofía diseña y desarrolla proyectos de investigación, tomando como punto de partida los problemas e interrogantes que emergen de la realidad histórica y social en la cual se halla inserto.
- Participa en redes de conocimiento nacional e internacional con el fin de ampliar los horizontes de sentido de la investigación disciplinar y pedagógica.
Como agente social:
- Desarrolla su profesión con responsabilidad y compromiso social y ético.
- Participa de manera asertiva, crítica y propositiva en los procesos ciudadanos y democráticos orientados hacia la dignificación de la persona, el bienestar social y la conservación del medio ambiente.
- Promueve la paz y los cambios transformadores de carácter socio-político y ético.
- Desarrolla proyectos sociales orientados al desarrollo integral de las personas, en especial de las más vulnerables.
Competencias
El perfil profesional y el perfil de desempeño dan cuenta de las competencias que se desarrollan en el Programa. Pero en consonancia con el Modelo Pedagógico de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, es posible reubicar y ampliar las competencias en términos de saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir[1]:
Saber ser:
- Muestra capacidad reflexiva, crítica y autocrítica
- Expone y argumenta sus reflexiones pedagógicas y filosóficas de manera pertinente y coherente
- Desarrolla su profesión con responsabilidad y compromiso social y ético
Saber conocer:
- Domina los saberes pedagógicos y las herramientas didácticas básicas para la enseñanza de la filosofía en la educación básica, media y superior.
- Posee un dominio básico del saber filosófico tanto en su historia, como en sus tratados temáticos.
- Desde la perspectiva de la enseñanza de la filosofía diseña y desarrolla proyectos de investigación, tomando como punto de partida los problemas e interrogantes que emergen de la realidad histórica y social en la cual se halla inserto.
Saber hacer:
- Genera y motiva procesos significativos de aprendizaje, tomando como base los principios humanistas de educabilidad del ser humano y de enseñabilidad de los saberes.
- Construye propuestas pedagógicas y didácticas innovadoras que respondan a los desafíos suscitados por la enseñanza de la filosofía en el mundo actual.
- Participa en redes de conocimiento nacional e internacional con el fin de ampliar los horizontes de sentido de la investigación disciplinar y pedagógica.
Saber convivir:
- Relaciona su saber filosófico con la situación histórico-social colombiana, latinoamericana e internacional.
- Participa de manera asertiva, crítica y propositiva en los procesos ciudadanos y democráticos orientados hacia la dignificación de la persona, el bienestar social, la promoción de la paz y la conservación del medio ambiente
- Desarrolla proyectos sociales orientados al desarrollo integral de las personas, en especial de las más vulnerables.
[1] Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, Modelo pedagógico. Referentes conceptuales, lineamientos curriculares y de flexibilidad (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2010), 40.
El Licenciado en Filosofía puede desempeñarse como:
El egresado de la Licenciatura en Filosofía podrá desempeñarse en los siguientes campos de acción:
- Como profesor en educación básica, media y superior.
- Como asesor pedagógico y de gestión en instituciones educativas.
- Como investigador en instituciones educativas y en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Como líder de procesos de análisis e intervención social.
Lineamientos de las prácticas pedagógicas
El Programa concibe las prácticas pedagógicas que realizan los estudiantes como experiencias que tienen como fin identificar problemas referidos a la enseñanza de la filosofía y delinear horizontes de calidad tanto en educación básica media como en la educación superior. Es decir, las prácticas pedagógicas constituyen un espacio donde el profesor y el aprendiz problematizan su praxis, estableciendo de paso un diálogo interactivo con lo que pasa en el aula, con los saberes pedagógicos y didácticos, y con las políticas y lineamientos institucionales y estatales. Así el practicante se percibe como protagonista y sujeto de cambio. La confrontación que supone la práctica pedagógica, le permite al Programa incidir en la educación contextual, a partir de su identidad pedagógica y, a la vez, retroalimentar su quehacer educativo.
La ruta de prácticas pedagógicas hace parte del componente de formación pedagógico-práctica de la Licenciatura en Filosofía. En este componente el programa asegura espacios de relación con el sector externo mediante la enseñanza y el aprendizaje de la labor docente por parte de los estudiantes, en cooperación con distintas instituciones educación, ya sean públicas o privadas, con quienes se establece una relación mediante un convenio o un acuerdo de cooperación mutua.
Con el fin de acompañar este ejercicio de prácticas, la Licenciatura en filosofía dispondrá un grupo de profesores en cada uno de los periodos académicos (de segundo a octavo), de tal manera que el estudiante pueda relacionar de manera directa y pertinente su ruta de formación pedagógica con su ruta de formación en prácticas, que empieza con un ejercicio de observación pedagógica, para luego pasar a una práctica en la que relacione la didáctica propia de la filosofía, los procesos de evaluación y la identificación del currículo. Finalmente, en los últimos tres semestres el estudiante se enfrenta directamente a una práctica pedagógica en aula, en la que aumentan progresivamente los créditos al mismo tiempo que los compromisos y, paralelamente, el estudiante se apropia no solamente del necesario contenido disciplinar, sino de temáticas particulares y contextuales como la educación para la paz y los aportes de la tradición de la escuela franciscana a las reflexiones pedagógicas, para culminar esta experiencia de práctica en la identificación de procesos de gestión y legislación educativa, como parte de los restos que se afrontan en este tipo de escenarios.
Ciertamente, las prácticas pedagógicas están encaminadas para que los estudiantes puedan articular el conocimiento y el ejercicio de la filosofía hacia los escenarios de práctica, al mismo tiempo que se identifican y se da respuestas innovadoras a las necesidades del contexto, teniendo en cuenta el tipo de institución en donde se realiza, las precariedades o potencialidades, al igual que la población con la cual se realiza la práctica, los desafíos culturales y todas las características propias que se tornan en desafíos formativos.
![]() |
Dr. Luis Alejandro Murillo Lara Director de la Licenciatura en Filosofía hce.dprfilosofia@usbbog.edu.co
Áreas de investigación: filosofía de la mente, filosofía del lenguaje, lógica. Publicaciones: Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2410
|
![]() |
Dr. José Luis Luna Bravo chs.dprfilosofia@usbbog.edu.co
Áreas de investigación: fenomenología (Husserl, Fink, Merleau-Ponty, Waldenfels), Círculo de Eranos (C. Jung, A. Portmann, G. Durand, J. Campbell) Publicaciones: Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2410
|
![]() |
Dra. Diana María Muñoz Directora de la línea de énfasis en filosofía del Doctorado en Humanidades. Humanismo y Persona
Áreas de investigación: filosofía francesa contemporánea, hermenéutica filosófica, estética, ética animal y posthumanismo Publicaciones: http://usbbog.academia.edu/DIANAMAR%C3%8DAMU%C3%91OZGONZ%C3%81LEZ Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2001
|
![]() |
Dr. Ángel Giovanni Rivera Novoa Profesor titular de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Áreas de investigación: filosofía analítica, filosofía de la ciencia, lógica, epistemología y filosofía de la religión. Publicaciones: Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2430
|
![]() |
Dr. César Augusto Delgado Lombana Profesor asociado (TC) de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Áreas de investigación: hermenéutica, Gadamer, Derrida, filosofía antigua (Platón, Aristóteles). Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2430
|
![]() |
Mg. Franklin Giovanni Púa Mora Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Áreas de investigación: filosofía latinoamericana y colombiana, pensamiento indígena, decolonial y filosofía intercultural. Publicaciones: Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2430
|
![]() |
Mg. Tulia Almanza Loaiza Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Áreas de investigación: ética, filosofía política, teoría crítica. Publicaciones: Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2430
|
![]() |
Mg. Julio César Barrera Vélez Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Áreas de investigación: hermenéutica, estética, historia de la filosofía medieval, lecturas contemporáneas de autores medievales. Publicaciones: Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2430
|
![]() |
Mg. Luis Alexander Aponte Rojas Profesor asociado (MT) de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Áreas de investigación: educación, filosofía moral y epistemología. Teléfono: 57 (1) 667 10 90 Ext. 2430
|
![]() |
Jaime Laurence Bonilla Morales E-mail: JBonilla@usbbog.edu.co Licenciado en Filosofía. Ha trabajado desde las ciencias humanas y sociales: filosofía, teología y educación, con experiencia en el ámbito docente, investigativo y en gestión de revistas académicas.
|
Dirección:
Carrera 8H # 172 – 20 Bogotá, Colombia.
CONTACTO ESTUDIANTES
Nombre: Luis Alejandro Murillo Lara
Correo electrónico: hce.dprfilosofia@usbbog.edu.co
Teléfono: (57 1) 667 10 90 ext: 2402
CONTACTO ASPIRANTES
Correo electrónico: informacion@usbbog.edu.co
Teléfono: (57 1) 667 10 90 ext: 3024 o ext: 3022 – Línea Directa: (1) 01 8000 125 151
Información general:
Qué bueno que haya llegado hasta aquí!
Estamos en total disposición para atender sus dudas e inquietudes respecto a nuestra institución, los programas que ofrecemos o cualquier otro tema acerca del cual podamos brindarle información.
Nos alegra establecer contacto con usted.