
Inscripciones | Del 19 de Agosto al 21 de Agosto de 2020 |
Inicio de clases | Fecha de inicio: 8 de Octubre de 2020 Fecha de Finalización: 1 de Diciembre de 2020 |
Metodología | VIRTUAL |
Horario | FLEXIBLE |
Intensidad horaria | 120 horas |
CONOZCA MÁS DE…
Los módulos se enfocan en la comprensión, el desarrollo y la aplicabilidad de herramientas para la gestión de procesos, como mecanismos para la optimización de los recursos a implementar, relacionándola con sistemas integrales de gestión e identificando espacios que aporten a la generación de valor en el mundo profesional.
-
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Desarrollar habilidades en la gestión y gerencia administrativa de compañias. Adicionalmente, conocer los elementos distintivos del emprendimiento, transferencia y protección de nuevas tecnologías
Los módulos se dictarán en sesiones de 8 horas a la semana, durante un mismo día. En los cuales se manejarán espacios de teoría mezclada con casos de la vida real y espacios para aplicar la teoría en ejercicios prácticos.
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
– Talleres en clase.
– Proyecto de investigación
– Parciales.
– Estudio de caso y de antecedentes
REGLAS:
Para un correcto desarrollo de los módulos, se recomienda contar con equipo portátil para el desarrollo de las partes prácticas.
Estudiantes X semestre ingeniería.
CONTENIDO TEMÁTICO | ||
N° DE SESIÓN | Temas | Intensidad Horaria |
1
|
– Marco Conceptual – Grupos de proceso de la administración de proyectos. – Áreas del conocimiento. |
8 |
2 | – Acta de constitución del Proyecto. – Interesados. – Desarrollo del Plan de Dirección del Proyecto. – Planificación del involucramiento de los interesados. – Planificación de la gestión del alcance. – Recopilación de requisitos. – Definición del alcance. – Creación de EDT / WBS. – Planificación de la gestión del cronograma.- Definición de las actividades. – Secuenciar actividades. |
8 |
3 |
– Planificación de gestión de riesgos. – Identificación de los riesgos. – Análisis cualitativo de los riesgos. – Análisis cuantitativo de los riesgos. – Planificación de la respuesta a los riesgos. – Planificación de la gestión de los recursos. – Estimación de los recursos de las actividades. – Planificación de la gestión de los costos. – Estimación de costos. |
9 |
4 |
– Estimación de la duración de las actividades. – Desarrollo del cronograma. – Determinación de presupuesto. – Planificar la gestión de la calidad. – Planeación de la gestión de las comunicaciones. |
9 |
5 |
– Planificación de la gestión de las adquisiciones. – Dirección y gestión del trabajo del proyecto. – Gestión del conocimiento del proyecto. – Gestión del involucramiento de los interesados. – Adquisición de recursos. – Desarrollo del equipo. – Dirección del equipo. – Gestión de las comunicaciones
|
16 |
6 |
– Efectuación de adquisiciones. – Gestión de la calidad. – Implementación de la respuesta a los riesgos. – Monitoreo y control del trabajo del proyecto. – Realizar control integrado de cambios. – Monitoreo del involucramiento de los interesados. – Control del cronograma. – Control de costos. – Monitoreo de las comunicaciones. – Monitoreo de riesgos. – Control de los recursos. – Control de la calidad. – Control del alcance. – Validación del alcance. – Control de adquisiciones. – Cierre del proyecto o la fase.
|
15 |
7 |
– Metodología SCRUM |
15 |
8 |
– Sistemas de Gestión Integral. – ISO 9001 – ISO 14000 – ISO 26000 – OSHAS 18000 |
8 |
9 |
– Modelos y procesos de investigación
|
16 |
10 |
– Transferencia de tecnología
|
16 |
total horas | 120 |
OSCAR JAVIER RODRÍGUEZ RIVEROS
Ingeniero electrónico de la Universidad de San Buenaventura (2009) con Maestría en Administración de Negocios y énfasis en Negocios Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda – PRIME Business School (2015), con experiencia y habilidades en liderazgo de equipos, experiencia en desarrollo de procesos y propuestas basadas en innovación. Manejo del idioma ingles en un nivel medio alto, con capacidad de redacción, escucha y habla. Conocimientos en gerencia estratégica y generación de valor agregado y posicionamiento enfocado a procesos, sectores o unidades, dentro y fuera de las compañías, según las proyecciones de esta.
PEDRO LUIS JIMÉNEZ SOLER
Ingeniero Aeronáutico con experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería, diseño y construcción de aeronaves, con excelente capacidad de investigación para resolver diferentes problemas en el sector aeronáutico. Actualmente es Profesor Asistente en la Universidad de San Buenaventura Bogotá, Magister en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Varsovia, Polonia. Tiene amplia experiencia en el diseño y análisis de materiales compuestos, adquirida en reconocidas instituciones de entrenamiento internacionales, en proyectos de diseño y construcción de estructuras compuestas.
RAFAEL MAURICIO CERPA BERNAL
Ingeniero Aeronáutico de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, Magister en Ingeniería Aeroespacial con enfasis en Sistemas de Propulsión de la Universidad Politécnica de Varsovia y Doctor en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Varsovia. Cuenta con 11 años de experiencia docente – investigativa en el campo de energía y propulsión. Actualmente es Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, y Profesor Titular del Programa de Ingeniería Aeronáutica, investigador del grupo AeroTech inscrito en Colciencias.
SOLICITE MÁS INFORMACIÓN
Email: cps.educontinua@usbbog.edu.co
Lugar: Carrera 8H # 172 -20 / Bogotá D.C.
Horario de Atención: Lunes a vienes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: (057) 667 1090 Exts. 4101 – 4102