Ecuador: Medidas Económicas y Crisis
La deuda externa y el déficit fiscal han llevado a Ecuador a tener un estancamiento económico, según el Banco Mundial la economía de Ecuador para el 2019 crecería solamente un 0,1% lo cual lleva al actual presidente Lenin Moreno a tomar medidas para reducir el gasto público, una de esas medidas era reducir el subido a la gasolina y así liberar los 1.400 millones de dólares anuales que el Estado gasta en beneficios al consumo de combustible y así estabilizar de alguna manera la economía, por ello Moreno anuncia el decreto 883, que impondría esta medida y otras más, denominadas por el pueblo como “el paquetazo”.
Pero ahora bien, ¿por qué Ecuador llega a este punto de insatisfacción social? La deuda externa de Ecuador se ha venido incrementando y aunque Lenin Moreno ha desmontado lo que su antecesor Correa había dejado como: liberalizar la economía, reducir el Estado, menos impuestos para la inversión extranjera, pero incrementando gastos como el de la seguridad social que parecía no ser necesario y quitar el financiamiento interno por parte del banco Central, ha permitido entonces que se creara lo que se llamó “Plan de prosperidad 2018_2021” en este plan también se pretende infraestructura con inversión privada, acceso a financiamiento externo, de este último punto se crea un acuerdo con el FMI, que impone una serie de políticas de ajuste que se ven muchas de ellas reflejadas en este plan, por otro lado, también se describe un buen uso de los recursos naturales del Estado y el punto que llevo a las protestas fue “actualización del precio de la gasolina súper. La gasolina súper recibe actualmente un subsidio de 80 centavos por galón. Por ello, actualizaremos el precio de este tipo de gasolina a 2,98 por galón y entregaremos a los consumidores un combustible de mejor calidad, pasando de 90 a 92 octanos”. Junto con una subida del IVA, genero el malestar social visto en las últimas semanas en Ecuador.
(7 muertes dejan las manifestaciones en Ecuador)
Según especialistas en economía, para un Estado es mejor quitar subsidios que aumentar o crear impuestos, para otros, aumentar el IVA, afecta a los más pobres, puesto que ningún impuesto discrimina, lo cual hace que se reduzca el consumo, se afecte la demanda de las empresas y por ende la subida del desempleo, es un círculo vicioso, sin embargo, tener subsidios genera menores ingresos para el Estado aumentando el déficit fiscal.
Por otro lado, la violencia en las protestas fue tal que el gobierno tuvo que cambiar de sede y gobernar desde Guayaquil, puesto que Quito permanecía en estado de excepción, recordar que Ecuador ha tenido muchas inestabilidades políticas, desde 1996 a 2006 hubo nueve presidentes sin que ningún gobierno terminará su mandato, así la constitución de 2008 en su artículo 130 permite convocar a elecciones en momentos de inestabilidad, este artículo fue llamado para contrarrestar esta crisis, entre quienes lo reclamaban era Rafael Correa .
La crisis se agudizó cuando los indígenas se unieron a la protestas junto con los sectores sindicales y otros movimientos sociales, la indignación de estos sectores es la unión del gobierno con el FMI y la aplicación de políticas de ajuste, esos sectores manifestaban que la situación económica ecuatoriana ha sido por décadas mal ejecutada y que ahora pretendían cobrárselo al pueblo, de esta indignación hubo represión policial a las manifestaciones, de lo cual el gobierno no tuvo opción que empezar una negociación con los indígenas principalmente porque son ellos los que en el periodo de los años noventa hasta el 2006 llevaron a la renuncia de presidentes como Abdala Bucaram, Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez, que tan solo gobernaron entre uno y dos años pues se vieron presionados por la sociedad ecuatoriana.
De este análisis sobre la crisis en Ecuador se evidencia que no existe un manejo de la economía, muchos especialistas lo afirman, que la política ha cooptado a la economía, y solo se manifestaron medidas populares, por lo cual desmontarlo sería difícil de manejar, todo lo anterior para que el FMI pudiese dar el préstamo y disminuir el riesgo país que tiene Ecuador, pero queda claro también que la disputa de estas manifestaciones no son solo por cuestiones económicas sino también por lo social, entre ello, derechos civiles y ciudadanos que dentro de las medidas ppodian verse afectados.
Si hacemos una mirada más regional no solamente en Ecuador, sino en otros países han emergido unas luchas por un modelo que han impactado a la población más pobre de América Latina, y han tenido un protagonismo estos movimientos sociales, que sociológicamente llevaría a un análisis más profundo que pudiese decir en estas páginas.
Esta crisis también llevó a primera plana a Rafael Correa, llamo a elecciones y pretende regresar al país, y rechazo que planifico estas manifestaciones junto con Venezuela para desestabilizar el gobierno, de esta manera Moreno no tuvo más opción que derogar el decreto 883 que era el que desmontaba los subsidios al combustible.
“Una solución para la paz y para el país” manifestó Moreno cuando dijo la mañana del domingo 12 de octubre que derogaba el decreto pero que buscará otra solución que pudiera focalizar los recursos para los que más lo necesitan, además, dejo claro que Rafael Correa pretendía un golpe de Estado con esta situación, sin embargo una vez más el movimiento indígena en Ecuador demostró que tiene la capacidad de obligar al gobierno de rectificar, modificar y derogar leyes, decretos, convirtiéndose en una subunidad en términos de Barry Buzan, que logran cambiar la toma de decisión de la unidad en este caso sería el gobierno del Estado ecuatoriano, así luego de conocerse la decisión de Lenin Moreno, muchos ecuatorianos salieron a las calles a festejar y muchos gritaban “si se puede”, donde queda evidenciado también que la protesta se convierte en el mayor instrumento para expresar la voluntad del pueblo.