Crisis política en la República del Perú
Imagen tomada de https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2019/01/03/000553841W.jpg
Por: German Camilo Nosa Chitiva
Desde el pasado treinta de septiembre del 2019 la República del Perú ha tenido una gran incertidumbre política; el presidente Martín Vizcarra en la noche del 30 de septiembre da un comunicado en el cual disolvía al congreso por completo, como respuesta el Congreso que se encontraba cerrando cesión al momento del comunicado, extiende esta misma con el fin de nombrar a Mercedes Aráoz Fernández como presidenta interina, tenemos en cuenta que al momento del nombramiento Aráoz Fernández era la vicepresidenta. Por lo tanto, el 30 de septiembre la republica del Perú, termina la noche con dos presidentes. De igual importancia es relevante analizar las circunstancias que llevaron al presidente Martín Vizcarra a tomar esta decisión.
Alberto Kenya Fujimori Inomoto se convierte en presidente del Perú en 1990, da un golpe de estado en 1992, Perú entonces pasa por una dictadura de10 años por parte del fujimorismo, Fujimori el 19 de noviembre del 2000 desde Japón renuncia a su cargo de presidente, Valentín Paniagua, Presidente del Congreso para la fecha, toma el cargo de presidente sucesorio hasta las nuevas elecciones presidenciales. Es así como el 28 de julio del 2001 Alejandro Toledo se convierte en presidente de la republica del Perú, a pesar de que había un gran entusiasmo por parte de la ciudadanía, por el fin de la dictadura de Fujimori y de la esperanza de un nuevo renacer en Perú. No obstante grandes brazos políticos de tendencia fujimorista se quedaban en la republica del Perú, controlando en gran parte el Congreso, desde el cual su propósito era gobernar Perú desde allí.
Casualmente después del arresto de Fujimori, su hija Keiko Fujimori como líder innata entra al Congreso en 2006 con el fin de impulsar, apoyar y mantener la política fujimorista en Perú. En 2010 es elegida presidenta del partido político Fuerza Popular, desde este impulsaba de gran manera un congreso de mayoría fujimorista, que se mantenía hasta la disolución de este, de igual importancia Keiko fue candidata a la presidencia del Perú dos veces, en las elecciones 2011-2016 y 2016-2021, en ambas quedó en segundo lugar.
En esta última elección lidió con el candidato, Pablo Kuczynski que, a pesar de ser derrotado en primera vuelta, le gana la presidencia en segunda vuelta a Keiko. Kuczybski se veía como un candidato esperanzador del Perú, ya que este iba en contra del fujimorismo y de los vínculos de corrupción que los cargaban. Keiko con gran influencia política en el Congreso empieza a batallar con el gobierno, podemos decir que desde el 2016, la republica del Perú se encontraba en un gran enfrentamiento político entre el congreso y el gobierno; esto empezaba acentuar la crisis actual.
A la par de la elección de pablo Kuczybski en 2016, el departamento de justicia de Estados Unidos hace público el caso Odebrecht, en él se tenía información de como en al menos diez países americanos esta constructora había realizado coimas y sobornos a funcionarios públicos, entre estos diez estados se encontraba envuelto la republica del Perú y su máximo dirigente, hasta el momento pablo Kuczybski se veía envuelto en corrupción; eventualmente tras dar por hechos los vínculos de corrupción entre pablo Kuczybski y la constructora Odebrecht, Kuczynski renuncia el 23 de marzo del 2018 a la presidencia del Perú, nuevamente los habitantes del Perú perdían las expectativas que había traído pablo Kuczynski.
El mismo 23 de marzo del 2018 sube como presidente del Perú Martín Vizcarra, este le hará un enfrentamiento directamente al congreso de mayoría fujimorista, el choque entre legislativo y ejecutivo se haría más intenso ahora. Vizcarra propone adelantar las elecciones de presidencia y congreso en julio del 2019 y así salir de la crisis política, el congreso ignora la propuesta, la archivan sin ni siquiera una cesión, como respuesta el congreso de mayoría fujimorista da la iniciativa para renovar a los magistrados del tribunal constitucional.
¿Pero por qué tanto apuro del congreso en renovar a los magistrados del Tribunal Constitucional? La respuesta se encuentra en el 2018, a finales de ese año dicho tribunal opta por la detención preliminar a Keiko Fujimori por posible lavado de activos y manipulación de instituciones públicas. Inmediatamente el congreso de mayoría fujimorista empieza a tambalear “el Congreso, identificado como un organismo penetrado por la lacra de la corrupción y que por acción u omisión boicoteó varios intentos de modificar normas y tomar medidas contra los corruptos.” (Fowks, 2019). Llegamos entonces a la respuesta, el objetivo del congreso era renovar lo más pronto posible los magistrados del Tribunal Constitucional, ya que se presume de actos de corrupción por parte de varios funcionarios públicos congresistas y de exmandatarios, Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala, todos estos vinculados en el caso Odebrecht y con el fin de evadir la justicia deseaban postular juristas que apoyarán el fujimorismo, de esta manera obtendrían más influencia en este alto tribunal.
Tras lo anterior Martín Vizcarra pide al congreso en voto de confianza no adelantar la renovación de magistrados, el congreso haciendo caso omiso a esto, el 30 de septiembre del 2019 empieza la renovación de los magistrados de la TC, como consecuencia más tarde ese mismo día Martín Vizcarra, en apego al artículo 134 de la Constitución Política:
“Disolución del Congreso; El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario. Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.” (PeruMJ, cuarta edicion 2016)
Decide disolver el Congreso de la Republica del Perú. De igual forma el Congreso en la noche del 30 de septiembre, decide suspender al presidente por incapacidad durante doce meses, además de esto, el congreso con mayoría fujimorista decide nombrar a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como presidenta interina, para el amanecer del 1 de octubre la disputa entre legislativo y ejecutivo tenía un “ganador”. Las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, diferentes alcaldes y gobernadores en diferentes regiones del Perú, le dan el respaldo a Martín Vizcarra inmediatamente Mercedes Araoz renuncia por falta de garantías mínimas, de igual importancia CONFIED gremio de empresarios en el Perú rechazaron a Martin Vizcarra.
Además de esto la OEA Organización de Estados Americanos se pronuncia el mismo 1 de octubre:
“En este caso, la SG/OEA considera que compete al Tribunal Constitucional del Perú pronunciarse respecto a la legalidad y legitimidad de las decisiones institucionales adoptadas, así como sobre las diferencias que pudieran existir en la interpretación de la Constitución, conforme a las acciones y planteos que realicen los actores políticos al mismo.” (OEA, 2019)
Siendo las cosas de esta manera, la actual crisis política del Perú queda en manos del Tribunal Constitucional (TC), puesto que este es el único en decidir la legitimidad de los actos de las dos partes, no obstante, el TC podría dar la razón a Martín Vizcarra como se la podría dar al congreso y nombrar de inconstitucional la disolución del Congreso, ahora solo queda esperar la decisión del TC, que a dos semanas de la disolución y de la crisis política que inunda al Perú no ha dado ningún dictamen.
Para finalizar podemos ver que la decisión de Martín Vizcarra de disolver el Congreso, fue vista como un rompimiento con la democracia “Algunos ven golpes de Estado en todos los rincones. Otros sostienen que los golpes pasaron de moda, pero las democracias se siguen desmoronando, ahora por la acción erosiva de quienes las atacan desde adentro” (Malamud, 2019). En cuanto a esto, la decisión de si fue o no democrático lo tendrá el TC, por ende, no podremos definir acá si es o no democrático. Por el contrario, sí podemos referirnos a la legalidad y al autogolpe de Martín Vizcarra, la declaración de Martín Vizcarra tiene un problema de legitimidad ya que este omitió las firmas de los ministros, puesto que para hacer valido la aplicación del art. 134 tiene que tener la firma de estos, Vizcarra tomo esta decisión el mismo, ahora miremos el autogolpe, según Andrés Malamud los golpes de estado han cambiado, anteriormente eran dirigidos hacia el dirigente hoy en día son dirigidos a instituciones, así, clasifica los golpes de estados y entre ellos nos muestra el autogolpe, por lo que concluimos con la definición de Malamud:
Si el perpetrador es un agente estatal y la destitución es ilegal, pero el blanco no es el jefe de Estado, presenciamos lo que se llama autogolpe. Esta palabra es engañosa, porque se refiere a un golpe que no es dirigido contra uno mismo, sino contra otro órgano de gobierno, como cuando el presidente cierra el Congreso. Estos casos incluyen los llamados «golpes judiciales» y el «golpe en cámara lenta», que nosotros denominamos «golpes con adjetivos del tipo 2». El autogolpe arquetípico es el de Alberto Fujimori en 1992, en Perú, pero golpe judicial se aplica a casos como el de Venezuela cuando, en 2017, el Poder Judicial resolvió retirarle las atribuciones legislativas a la Asamblea Nacional. Al golpe en cámara lenta me referiré en la siguiente sección. (Malamud, 2019)
Referencias
Fowks, J. (1 de 10 de 2019). El pais internacional. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2019/10/01/america/1569885710_959879.html
herrerra, m. s. (27 de junio de 2019). convoca. Obtenido de http://convoca.pe/agenda-propia/caso-odebrecht-fiscales-peruanos-volveran-interrogar-exdirectivos-tras-publicacion-de
Malamud, A. (agosto de 2019). se esta muriendo la democracia. Obtenido de https://www.nuso.org/articulo/se-esta-muriendo-la-democracia/
OEA, o. d. (1 de octubre de 2019). comunicado de presa OEA. Obtenido de https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-073/19
PeruMJ, m. d. (febrero de cuarta edicion 2016). constitucion politica. Obtenido de http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/Constitucion-Politica-2016.pdf