Colombia reitera el llamado a Cuba para que le entregue los líderes del ELN
Tomada de https://www.google.com/search?q=colombia+cuba&safe=active&rlz=1C1CHB
Por: Juan Fernando Avila Guauque[1]
14-OCT-2019
“El Gobierno de la Republica de Colombia solicita que entregue a la mayor brevedad a las autoridades colombianas a los miembros de esta organización terrorista que se encuentran en su territorio” CARLOS HOLMES TRUJILLO, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA 12-OCT-2019
El pasado 12 de octubre el Gobierno de Colombia por medio de su Canciller el señor Carlos Holmes Trujillo ratifico su solicitud al Gobierno de Cuba en el que reitera el pedido de extradición de los lideres negociadores del ELN que se encuentran en la isla.
Es evidente la creciente tensión entre Bogotá y La Habana debido a la negativa de la isla de entregar a los líderes negociadores de esta guerrilla y en oposición a este pedido, Cuba ha solicitado al Gobierno Colombiano que se cumplan los protocolos pactados para el retorno de los miembros del ELN al País.
Han existido anteriormente varias rupturas en las relaciones Colombia-Cuba la más prolongada se dio en 1961 durante la presidencia de Alberto Lleras Camargo en donde anunciaría que debido a un discurso de Fidel Castro en el cual se consideraba había maltratado al Estado colombiano y habría tenido injerencia en asuntos internos del país, decidía romper relaciones con la isla y no fue hasta la presidencia de Alfonso López Michelsen en 1975 en el que se reanudarían las relaciones con la el país caribeño.
“Para que Colombia y Cuba mantengan buenas relaciones diplomáticas, el gobierno de la isla debe entregar a esos delincuentes” IVÁN DUQUE- PRESIDENTE DE COLOMBIA
Hoy en día las relaciones vuelven a complicarse, todo empezaría en febrero de 2017 el Gobierno de Colombia para la fecha en cabeza de Juan Manuel Santos inició diálogos de paz con ELN en el cual se acordó fijar un lugar “central” para las conversaciones. Fue Quito la ciudad elegida para este fin, sin embargo, luego del secuestro y posterior asesinato de periodistas ecuatorianos en Abril de 2018, el presidente del Ecuador Lenin Moreno da por terminada la participación de Ecuador en los diálogos.
Luego de un tiempo de acuerdos y voluntades entre las partes, en un comunicado conjunto se escoge Cuba para instalar la nueva mesa de negociaciones, país que aceptó la colaboración y en el cual los líderes de esta guerrilla tendrían la garantía de no ser capturados en caso de finalizar las negociaciones sin llegar a un acuerdo.
Luego de la llegada a La Casa de Nariño del nuevo presidente el señor Iván Duque, se congelarían estos diálogos, él mismo constantemente manifestó sus reservas a las negociaciones del antiguo gobierno, pero permitiría seguir en conversaciones poniendo como condicionales el fin de los secuestros y la liberación inmediata de los secuestrados, sin embargo, esto no ocurrió.
Y fue el 17 de enero de 2019 la fecha clave en la cual el ELN destrozo por completo las posibilidades de un proceso de paz con el Gobierno, en el atentado a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander el cual dejó como victimas 23 personas y más de 100 heridos. Esto dio fin a toda posibilidad de dialogo, y fue el punto muerto que desató las molestias del gobierno colombiano y en donde finalmente Bogotá solicitaría al gobierno de La Habana que entrega a los delgados del ELN, petición que sería ignorada por la isla.
Y en donde el mismo Duque calificaría la indiferencia del régimen cubano” como una forma de “violar el derecho internacional y las circulares rojas de interpol“, el mandatario agregó que para que Colombia y Cuba mantengan buenas relaciones diplomáticas, el gobierno de la isla debe “entregar a esos delincuentes”. (Uprimny, Una diplomacia sin protocolo, 2019)
Sin embargo, consideramos que es necesario analizar o replantearnos que tan acorde es la postura de Colombia frente a esta solicitud debido a que ya hay un acuerdo establecido entre el ELN y el Gobierno en el cual se incluye un protocolo en caso de una ruptura de los diálogos de paz, en el que habría que dar tiempo y garantías a los negociadores del ELN para que puedan retornar a Colombia y luego el Estado colombiano ya podría combatirlos.
Sin este tipo de garantías ningún proceso de paz sería posible y ningún otro país aceptaría el ser intermediario, garante, sede de diálogos o de cualquier gestión humanitaria con Colombia, pues en cualquier momento el estado colombiano rompería unilateralmente la negociación y pediría al país garante la captura de los negociadores.
La postura que el Gobierno Duque defiende, es que lo firmado no es un tratado y fue una política del gobierno antecesor y no del actual sin embargo esto no tiene sustento político ni jurídico y es por esa misma razón que no se ha evidenciado ningún tipo de apoyo ni por parte de Naciones Unidas, ni de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o del mismo Consejo de Seguridad y ninguno afirma que Cuba deba incumplir el protocolo y entregar a los negociadores del ELN, es por eso que Noruega y Cuba señalan que su deber como garantes es cumplir el protocolo.
Como cita el profesor Rodrigo Uprimny en su artículo “Una diplomacia sin protocolo” en el diario el Espectador “aunque no sea un tratado, debe ser cumplido de buena fe por el gobierno Duque. La razón sencilla es que el protocolo, aunque firmado por el gobierno Santos, compromete al Estado colombiano como un todo y por ello debe ser respetado por gobiernos ulteriores, o estos deben explícitamente modificarlo. ¿Imaginen que el gobierno Duque dijera que no cumple un contrato internacional con una minera porque no es un tratado y fue firmado por el gobierno Santos? (Uprimny, 2019)
Si de esta forma Cuba entregara a Colombia a los jefes negociadores ¿quién va a confiar en Cuba en el futuro como país garante?, o como lo afirma el profesor Uprimny “El punto central es que Cuba no está albergando a los negociadores del ELN con el fin de dar apoyo a esa organización en su lucha armada, sino que lo ha hecho por la misma solicitud del gobierno colombiano para poder avanzar en un proceso de paz, aceptado por el Estado colombiano.”
Condenamos el inhumano atentado del ELN contra los cadetes de la policía, sin embargo consideramos que esto no da la facultad al estado colombiano de violar los acuerdos pactados frente al Derecho Internacional, porque si el mismo Estado incumple lo pactado ¿cómo le va pedir a la ciudadanía o al resto de la comunidad internacional que respete los acuerdos con el país? Esto también va en contra de la idea del Estado de Derecho en la cual el Estado respeta el Derecho aun frente a aquellos que lo violan.
REFERENCIAS
Rebelde, J. (22 de 1 de 2019). Deben cumplirse protocolos del diálogo para la paz en Colombia con el ELN, afirma Gobierno noruego. Juventud Rebelde.
TIEMPO, E. (29 de OCTUBRE de 1993). CUBA Y COLOMBIA: RECUENTO DE UNA HISTORIA DE AMOR Y DOLOR. Obtenido de https://www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-251166
Uprimny, R. (2019). ¿Es válida la exigencia a Cuba de que entregue a los negociadores del ELN? dejusticia.org, 3.
Uprimny, R. (27 de 01 de 2019). Una diplomacia sin protocolo. El Espectador, pág. 2.
[1] Estudiante de Relaciones Internaciones. Universidad de san buenaventura-Bogotá.