1. Énfasis: Autodeterminación y Desarrollo Humano (psicología)
Título del proyecto: “Prevención universal y selectiva de problemáticas de salud mental en escolares mediante la aplicación de un modelo de competencia social”
Resumen
Se busca profundizar en el análisis de las condiciones de aplicabilidad .de un modelo de Competencia Social para el logro de mayor efectividad, eficacia y eficiencia en la prevención universal y selectiva de las problemáticas de salud mental más prevalentes en niños, niñas y jóvenes del medio escolar colombiano. El modelo se fundamenta en principios básicos de psicología de la motivación humana, en especial de la Teoría de Autodeterminación, y aplica estrategias de intervención motivacional breve para el fomento de habilidades básicas, habilidades para la vida, y habilidades de transición requeridas para el logro de un máximo potencial de desarrollo humano y de calidad de vida de los(as) escolares. Cuenta con el respaldo de una tradición investigativa de quince años en dos grupos de investigación colombianos, producto de los cuales dispone ya de una estructura procedimental y evaluativa amplias, así como de una fundamentación pedagógica y didáctica, que permiten proceder a una nueva fase de investigación encaminada a su implementación en gran escala en el medio de la educación pública de nuestro país.
2. Énfasis: La construcción del sentido del derecho a partir de la persona humana (Derecho)
Título del proyecto: Programa SK: Programa Pluriversitario para la construcción territorial en buen vivir-sumak kawsay.
Resumen
Ante la catástrofe humanitaria que caracteriza las situación global y muy específicamente la colombiana, este programa interpreta los hechos y las posibilidades de solución en la perspectiva de la construcción y fortalecimiento de territorialidades marcadas por el reconocimiento a la pluralidad, la dignidad, la igualdad, la solidaridad, la convivencia pacífica que se engloban en torno al concepto de Buen Vivir (Sumak Kawsay) como estilo de vida colectivo alternativo frente formas de imposición, explotación, sometimiento o discriminación, y busca plantear respuestas a la pregunta ¿Cómo comprender la construcción social y cultural de territorios desde la perspectiva de víctimas de los conflictos colombianos para aportar al campo de iniciativas públicas y sociales en procura de territorios de Buen Vivir (Sumak Kawsay)?
El Objetivo General del proyecto es comprender activamente procesos de construcción social y cultural de territorios desde la perspectiva de quienes han sido victimizados, sistematizando aportes al campo de iniciativas públicas y sociales en procura de territorios de Buen Vivir (Sumak Kawsay).
3. Énfasis: Antropología Pedagógica. Persona y Formación (Educación)
Título del proyecto: Procesos de transformación de la cultura escolar asociados a la expansión urbana de la ciudad. Voces que se entretejen desde las instituciones educativas rurales de Bogotá.
Resumen
El territorio de la ciudad de Bogotá cubre una superficie cercana a 163.575 hectáreas, de las cuales el 75% corresponde al área rural y el 25% restante al área urbana. La Bogotá Rural se encuentra habitada aproximadamente por 16.787 personas (equivalente al 0.22% del total de la población), quienes se concentran principalmente en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumpaz. Según las bases de datos del MEN, en esta zona de la capital de la república existen alrededor de 30 Instituciones Educativas Oficiales, cuyo funcionamiento reviste las mismas problemáticas que sacuden a la educación rural en el país: déficit de cobertura, ausencia de maestros y baja calidad académica. Adicionalmente, desde hace algunos años estas instituciones han venido experimentando un proceso precipitado de transformación cultural como producto de la expansión urbana de la ciudad sobre las periferias rurales, así lo evidencian algunos docentes que laboran en zona rural de Usme para quienes el incremento exponencial de los proyectos de vivienda en los últimos 10 años ha provocado toda suerte dinámicas culturales en la comunidad y simultáneamente también en la vida de su Institución Educativa. Es así como la presente investigación indagará por ¿cuáles son las transformaciones que se están producido en la cultura escolar rural asociadas a la expansión urbana de la ciudad?, para lo cual se desplegará una metodología de corte etnográfico privilegiando las historias de vida de los maestros, las observaciones y los diálogos in situ en una Institución Educativa Rural de Bogotá. En concreto, el abordaje se centrará en comprender el entramado de sentidos que se entretejen en torno a las mencionadas transformaciones y por esta vía contribuir a esclarecer lo que realmente está sucediendo, en un esfuerzo genuino por elevar los niveles de reflexión y de conciencia de la comunidad local sobre su propia realidad educativa.
4. Énfasis: Humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea (Filosofía)
Título del proyecto: Una filosofía para el Antropoceno
Resumen
Este proyecto de investigación parte de la convicción acerca de que los desafíos prácticos y teóricos que se despiertan con la nueva era geológica llamada «Antropoceno» hacen necesario e ineludible un examen crítico, y aún más, la deconstrucción del enfoque humanista tradicional que ha situado al ser humano en una posición de centralidad (ontológica, ética, política y epistemológica) en relación con el resto de la Naturaleza. Lo que está en juego es, en efecto, la necesidad de superar el marcado antropocentrismo que ha dominado la tradición humanista, señalada hoy por muchos de animar y justificar las conductas explotadoras que tienen en jaque el futuro de la humanidad y de millones de seres vivos en el planeta. Sin embargo, la manera de superar dicho humanismo antropocéntrico no resulta fácil de avizorar desde un punto de vista teórico y práctico. Así pues, parece necesario dar paso a una postura de corte posthumanista, no antropocéntrica, que forzosamente tendría que cuestionar la idea de lo (propiamente) humano. En efecto, el posthumanismo se antoja ante todo como un <post> respecto de lo humano, mejor aún, como ruptura respecto de toda concepción metafísica del ser humano que esté basada en dualismos y oposiciones binarias (cuerpo-mente, sensibilidad-razón, materia-espíritu, naturaleza-cultura, etc.) para dar paso a una nueva visión antropológica. ¿Cómo entonces hablar hoy del ser humano sin apelar a ese lenguaje? ¿Cómo concebir nuestro lugar actual en la Naturaleza y, en general, en el orden del ser? ¿Qué ética conviene proponer en un presente marcado por la disolución de la frontera humano – no humano? ¿Qué forma política darle a esa nueva comunidad de vivientes? La urgencia que ponen de presente estas preguntas está, pues, en dotarnos de un nuevo vocabulario, de otros conceptos y de atrevidas maneras de pensar la realidad y de orientarnos prácticamente en ella. Este proyecto de investigación desea contribuir en esta importante empresa de elaborar, bajo el impulso de posturas posthumanistas, un renovado pensamiento ontológico, antropológico, ético y político capaz de responder a lo inédito del acontecimiento Antropoceno.
Objetivos
Objetivo general
Elaborar una propuesta filosófica para pensar, en clave posthumanista, los desafíos ontológicos, éticos y políticos que plantea el evento Antropoceno.
Objetivos específicos
- (i) Caracterizar el posthumanismo como postura teórica del pensamiento filosófico actual.
- (ii) Enmarcar la reflexión sobre el Antropoceno en el marco teórico del posthumanismo.
- (iii) Desarrollar en detalle los aspectos ontológicos, antropológicos, éticos y políticos de una filosofía posthumanista para el Antropoceno.